
29 noviembre 2013
TSJ crea tribunales contrarios a la Constitución
Rechazan recurso introducido en el TSJ para paralizar elecciones en Baruta
En una asamblea con vecinos de Santa Paula, Antonio Ledezma, Gerardo Blyde y David Uzcátegui consideraron que estrategias legales de última hora demuestran "el miedo del Gobierno nacional frente a la posibilidad de perder las elecciones del 8 de diciembre". Explicó Ledezma que "aquí no hay vuelta atrás".
28 noviembre 2013
Advierten que bajar precios agotará los inventarios
Algunos propietarios de negocios que prefirieron no ser mencionados indicaron que a pesar de no haber incurrido en ninguna irregularidad, los organismos los multan por usura para ordenarlos a bajar los precios.
Cola por instrumentos. Las colas rodeaban la tienda Piña Musical, en el CCCT, en la guardias nacionales anotaban a las personas interesadas en adquirir instrumentos musicales y accesorios con descuento a partir del viernes a las 10:00 de la mañana. En el transcurso de una hora ya se habían sumado 135 personas. Normalmente la tienda no factura más de 20 productos al día, informó un empleado.
Sismo de 4.1 grados se sintió en el estado Mérida
Publicado : 27 de noviembre de 2013 | 3:56 pm En: Ciudad, Destacados, Es Noticia, Ultima Hora
Leopoldo López: “En el Alto Apure tenemos el potencial para lograr la victoria” el 8-D (+fotos)
Diario La Verdad: zulianos no saben si hacer hallacas, comprar regalos o ahorrar para enero
Tal parece que estas Navidades resultará “imposible” que los zulianos consigan los obsequios del 24 de diciembre sin desfalcar el presupuesto familiar; y es que algunos están dispuestos a comprometer no solo el monto total de las utilidades, sino incluso las primeras quincenas de salario del año entrante, solo para adquirir el tradicional presente del Niño Jesús.A 27 días de la Nochebuena, Yésica Contreras, ama de casa, aprovecha las mañanas mientras su hija está en el colegio para hallar el tan buscado Cicciobello, agotado en las mayorías de las jugueterías y exhibido en Las Playitas en cinco mil 500 bolívares, lo que equivale a casi el 100 por ciento de sus utilidades. La dama asegura estar dispuesta a “ingeniárselas” para complacer a su pequeña.“Ingeniármelas es endeudarme. Además del regalo de mi hija, es tradición en mi familia hacer cena navideña, así que me toca hacer hallacas, comprar pernil, y los estrenos de ropa también están pendientes. Ni modo, pediré dinero prestado”.Mariela Montero trabaja por su cuenta y no percibe ningún tipo de bono navideño, por lo cual señala que desde agosto comenzó a ahorrar dinero para destinarlo a los gastos decembrinos; sin embargo, el cálculo se le quedó corto. Luego de presupuestar seis mil bolívares para los regalos del Niño Jesús de sus cuatro hijos, estima que terminará gastando 14 mil.“Hoy compré dos DS (consolas de videojuegos portátiles) para mis hijos varones y pagué ocho mil bolívares; ya por allí sobrepasé lo que tenía ahorrado. Me faltan dos regalos que ya los vi y sé que voy a gastar por lo menos seis mil bolívares más. Todo está por las nubes”.Esta zuliana comenta que su segunda opción es pedir dinero prestado a algún familiar. “Es difícil endeudarse con los tiempos inciertos que se avecinan, pero para mí vale la pena, todo sea por verles esas sonrisas a mis muchachos en Navidad”.Otras alternativas
Tras recorrer casi en su totalidad las ventas de juguetes en el casco central de Maracaibo, con gran decepción Daly Mendoza, secretaria, expresó que lamentablemente este año no podrá complacer a sus hijos con lo que con gran ilusión pidieron en la carta del Niño Jesús: “Es imposible, tendríamos que dejar de comer por comprar juguetes”.Quince mil bolívares tendría que invertir esta madre de familia para cumplir con las expectativas de los obsequios navideños, que, asombrada por el alto costo, comentó que desde hacía siete años compraba los juguetes en el centro de Maracaibo, aun cuando ella es de Bachaquero. La sorpresa se la llevó al percatarse de que ni Las Playitas se salvó de la inflación.“Me vine bien temprano de Bachaquero a comprar los juguetes acá en Maracaibo, pero me voy sin nada, solo con la preocupación de que no podré comprar lo que mis hijos quieren. Buscaré algo que se parezca a lo que ellos escribieron en la carta”.Quienes tienen otras posibilidades optaron por viajar al exterior y comprar fuera del país todo lo relacionado con los regalos del 24 de diciembre; tal es el caso de Aura Albarrán, quien a sus 68 años, al ver el sombrío escenario económico de Venezuela, armó su viaje a Estados Unidos en agosto.“Yo me quité ese dolor de cabeza de encima; compré todos los juguetes de mis nietos por aquellos lados. Hoy vine a acompañar a mi hija a buscar una muñeca y me doy cuenta de que con lo que gasté en el exterior no hubiese comprado ni la mitad acá en Las Playitas. Estoy asombrada”.Mientras en el centro de la ciudad se exhiben los juguetes más demandados por los pequeños de la casa, en algunas jugueterías no se consiguen y en otras las colas de compradores son kilométricas, así lo refleja el testimonio de Francelia Castellano, ingeniera industrial, quien resaltó que los juguetes más populares están agotados.“En las jugueterías a las que se puede entrar sin ningún problema muchas veces no se consiguen o están incomprables por lo caro, mientras que en las que hay 30 por ciento de descuento es una locura entrar por las colas. No tengo tiempo para pasar todo el día frente a una juguetería”.Angustiados
“Todo está carísimo. El sueldo mínimo no alcanza para comer, mucho menos para comprar juguetes, esto es insólito”, comentó Luis Martínez, funcionario público.“Los precios están por las nubes. Nos toca hacer malabares para salvar nuestras Navidades”, indicó Yasmira Aldana, ama de casa.Cifra
100 por ciento de las utilidades puede gastar un zuliano en los regalos del Niño Jesús.
27 noviembre 2013
La economía se desacelera y cae en un ciclo de estanflación
Restricción en el acceso a las divisas desploma 20% la importación privada
Cámara de Talleres Mecánicos alega que situación es "crítica"
Jiuvant Huérfano: “60% del peso electoral del país y el 51% de cada estado están en 64 Alcaldías”
En las elecciones del 8D se elijarán 335 alcaldes municipales, 2 alcaldes Metropolitanos y 2.445 concejales entre principales y suplentes, en total se someterán al veredicto popular 2.782 cargos. Lo sustantivo no es cuantos cargos se disputan, sino el significado político intrínseco de esos comicios.La instancia municipal no solo concentra el mayor número de liderazgo del poder constituido, sino también es la instancia gubernamental más cercana al pueblo. De allí lo estratégico de la consolidación del triunfo electoral municipal.En el caso de Venezuela donde la polarización ha sido una constante en los últimos 15 años, las elecciones municipales se convierten en un tema estructural, porque obtener el mayor número de cargos, será un indicador con que se medirá el grado de legitimidad de los dos bloques políticos ideológicos en pugna, vale decir, Chavismo y Oposición.“Obtener el mayor número de cargos será un indicador con que se medirá el grado de legitimidad de los dos bloques políticos”Pero más allá de la cantidad de cargos obtenidos o, incluso de “votos nacionales” (el mismo no existe en estas elecciones por ser municipales, por tanto apelar a ello es una aberración sufragal), el tema de la estabilidad política, social y económica del país está en 64 alcaldías que representan el 60% de la población electoral del país y, por lo menos el 51% de cada estado. En ellas no solo se concentran la mayor población, sino también recursos económicos (incluyendo situado constitucional), medios de información social, zonas industriales y principales vías de comunicación de los estados y del país, centros de formación educativas (universidades, colegios, liceos e institutos universitarios), comercio y epicentros de matrices de opinión que inciden significativamente en el resto de los municipios de los estados.De estas alcaldías, el Chavismo actualmente gobierna en 53 y la oposición en 11. Ahora bien, todo indica que estos resultados variarán considerablemente,pudiéramos estar en presencia de un 55 a 45 a favor del Chavismo, otras opciones serían algo excepcional, producto del grado de polarización, abstención y de lo determinante que será la maquinaria y las tarjetas partidistas de ambos bloques.Pero independientemente de los resultados e inclusive de cualquier hecho sobrevenido en el marco del 8D, todo indica que estamos en presencia de nuevas relaciones políticas en el país.Por último, las 64 alcaldías en estudio se encuentran disponibles en mi blog: jiuvanthuerfano.wordpress.com
Por Jiuvant Geovat Huérfano / jghuerfano@yahoo.es / Twitter: @jghuerfanoColumna: “60% del peso electoral del país y
el 51% de cada estado están en 64 Alcaldías”
Unidad condenó asesinato del candidato a concejal José Chirinos
"Esperamos que este crimen no caiga en el índice de más de 98 por ciento de impunidad que reina en el país", expresó la diputada Delsa Solórzano.
Cocchiola: Como tengo la primera opción en Valencia, ahora soy un ladrón
El empresario y candidato para la alcaldía de Valencia por la MUD lamentó los sucesos violentos ocurridos ayer a su llegada al país. Dijo que se registraban 15 heridos leves y llamó al oficialismo a tener calma. "Queremos paz y tranquilidad", expresó.
AN cita a Guillermo Dávila por instigar agresión contra Roque Valero en un automercado
La Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional, aprobó por unanimidad citar al cantante y actor Guillermo Dávila, por presuntamente haber instigado a la agresión que sufrió una vez más al artista Roque Valero, junto a su esposa e hija de 9 meses, el pasado jueves 14 de noviembre de 2013 en el Automercados Plaza`s de Galería Los Naranjos, ubicado al Este de la ciudad capitalina.Según lo relatado por Roque Valero, el automercado se encontraba lleno de personas que formaban largas colas, ya que sólo había tres cajas para cancelar los productos.No obstante, llegó la leche al establecimiento, la cual fue colocada en el pisopara que los consumidores se agacharan a recogerla.Los ánimos ya estaban caldeados, afirmó el popular actor, pero aún así decidió no retirarse del lugar.Comentó además, que Guillermo Dávila se encontraba en la cola hablando mal del Gobierno, por lo que decidió “no acercarse para evitar problemas y no tener incidentes con nadie”.Sin embargo, cuando estaba fuera del comercio tuvo que regresar corriendo porque su esposa e hija estaban siendo botadas del automercado por la turba de gente que le gritaba: “Fuera, fuera, fuera”, incluyendo los gritos de Dávila.El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se solidarizó con Roque Valero a través de su cuenta en la red social Twitter@NicolasMaduro, luego de que este diera a conocer que tanto él como su familia fueron “abucheados” por personas opositoras en un supermercado de la capital, aupados por el también artista Guillermo Davila.Cabe destacar, que no es la primera vez que Roque Valero y su familia, sufren una agresión de este tipo. Pues, luego de la Elección Presidencial realizada el 14 de abril de 2013, el destacado actor se encontraba en el Centro Comercial Plaza Mayor, ubicado el Lechería del Estado Anzoátegui, junto al actor y animador Winston Vallenilla, cuando fueron caceroleados y hostigados por grupos de oposición en la zona.En este sentido, se espera que el próximo miércoles 27 de noviembre,Guillermo Dávila comparezca en el seno de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional,para explicar su conducta en el caso que le imputa.
25 noviembre 2013
TSJ declara sin lugar recurso de nulidad contra ley que entrega recursos de la renta petrolera a las misiones
24 noviembre 2013
Los riesgos del Estado importador
Comercio bilateral ha caído entre 6% y 8% | Foto: Raúl Romero / El Nacional
Con la creación de la Corporación Nacional de Comercio Exterior, el gobierno se propone centralizar las compras externas y convertirse en el único proveedor de insumos y materias primas del sector privado. Expertos creen que esto genere más escasez, discrecionalidad y corrupción. La experiencia de los últimos 14 años ha demostrado ineficiencia y burocracia en las importadoras estatales
-
KATIUSKA HERNÁNDEZ / NICOLLE YAPUR / MARÍA VICTORIA FERMÍN24 DE NOVIEMBRE 2013 - 12:02 AM
La actuación del Estado como importador en los últimos 10 años está signada por una alta burocracia, que genera retrasos, corrupción, pérdida de mercancía y escasez de bienes. Los expertos advierten que la tendencia se acentuará ahora que el gobierno pretende centralizar las compras externas y añadir nuevos rubros a la lista de importaciones.
El presidente Nicolás Maduro anunció el 9 de noviembre la creación de la Corporación Nacional de Comercio Exterior, mediante la cual se propone concentrar las importaciones públicas y convertirse en la gran comercializadora de materias primas, insumos y bienes terminados desde el exterior para las empresas privadas.
El primer mandatario prometió velar por la reposición de mercancía a los comerciantes que expenden electrodomésticos, juguetes, repuestos, textiles, calzado y artículos del hogar, entre otros rubros, luego de que al dar la orden de reducir los precios se produjo un incremento desmesurado del consumo que agotó los inventarios de las tiendas.
¿Puede el gobierno asumir la totalidad de las importaciones necesarias para surtir el mercado venezolano? La experiencia dice que no. “Las importadoras públicas han demostrado poca eficiencia y es de esperar que sigan trabajando así, por la corrupción, falta de gerencia y planificación”, dijo Juan Socias, economista y director del Grupo Soluciones.
El Estado importa desde alimentos hasta electrodomésticos y vehículos, a través de empresas adscritas al Ejecutivo. Algunos casos más emblemáticos son CASA, Suvinca, Bariven, Veximba, CVG Telecom y CVG Internacional, entre otras.
Rodrigo Agudo, especialista en agronegocios, indicó que el mejor ejemplo de ineficiencia del Estado importador es la escasez actual de algunos productos alimenticios por la falta de planificación y el desconocimiento del negocio. Recordó el caso Pdval, entre 2008, 2009 y 2010, en el que el exceso de importaciones sin organización ni infraestructura de almacenamiento en frío derivó en la pérdida de miles de toneladas de alimentos.
La centralización de las importaciones, afirmó, copiará uno de los peores casos de la llamada cuarta república como lo fue Corpomercadeo, creado por Rafael Caldera y eliminado por Jaime Lusinchi. “Los principales problemas del organismo no son muy diferentes a los que se viven actualmente en CASA y otras empresas importadoras del Estado”, expresó.
Explicó que esta corporación se fue degenerando en un centro de roscas políticas y comerciales que sobrefacturaba los insumos y bienes finales alimentarios que se importaban. Los delitos que se identificaron en Corpomercadeo fueron grandes comisiones a proveedores en el exterior y extorsión de funcionarios a empresas para garantizar el suministro.
“Se llegaron a facturar insumos que después no se importaban. El auge de las irregularidades llegó con el control de cambio entre 1983 y 1984, cuando se desataron los negocios con el manejo del dólar preferencial, que obligó a la intervención y luego liquidación de la corporación”, refirió.
La diferencia con la gestión actual es que Corpomercadeo por lo menos llamaba a licitación, pero las importaciones actuales se hacen discrecionalmente.
Incapacidad. Los procesos de importación son muy complejos y ningún funcionario puede manejar todas las variables relevantes para tomar decisiones de cómo importar y cómo se deben distribuir los productos, aseguró el economista Ángel Alayón.
El especialista en comercio exterior y profesor universitario Eduardo Porcarelli agregó que la actuación efectiva del Estado como importador solo es posible si se focaliza en productos concretos. “La logística que requiere atender distintas variedades de productos para el consumidor y de insumos para la producción genera un esfuerzo demasiado burocrático y extenso que es muy difícil de llevar a cabo”, indicó.
Maduro se comprometió a reducir los precios y los márgenes de ganancia de todos los productos a través de la Ley Habilitante, lo que equivale a proveer a las empresas de mecanismos concretos de reposición. Dada la dificultad logística de la tarea, los expertos coinciden en que hay una consecuencia segura a muy corto plazo: más escasez.
“El Centro Nacional de Comercio Exterior debe operar con niveles de eficiencia altísimos, porque si no generaría desabastecimiento”, alertó Porcarelli. Esto ocurrirá en un plazo no mayor a tres meses, debido a que muchas empresas por las regulaciones vigentes manejan inventarios muy bajos.
“Si un privado se equivoca en los procesos de importación, el impacto será para su propia empresa y no para toda la economía. Pero si el gobierno por falta de experticia no programa bien las compras externas, las cantidades ni cuándo deben llegar se perjudica toda la cadena de producción”, añadió Alayón.
Expuso que desde el punto de vista económico también se afecta el precepto constitucional de la libertad económica de las empresas de decidir sobre la disponibilidad de sus insumos. También advirtió sobre la falta de transparencia que tendría el proceso de importaciones en manos del Estado. “No hay ninguna garantía de que habrá un proceso de compra o de procura de la materia prima que asegure que se adquirirán estos bienes al menor costo posible”, señaló.
Otro agravante es la discrecionalidad en las decisiones y en el suministro de los productos en los que el Estado asumirá la función de importador y proveedor. “El gobierno decidirá qué importar, cuánto, cuándo y a quién darle el suministro”, dijo. Se corre el riesgo de que unos actores de la cadena sean más beneficiados que otros.
Porcarelli señaló que sustituir a los importadores privados por el Estado dejará a pequeños comerciantes sin canales de suministro, por lo que se verán obligados a cerrar. “El sector comercio tiene un peso importante en la economía, genera puestos de trabajo, y si no son atendidos adecuadamente sus requerimientos se podría generar más desempleo”, alertó.
Modelo centralizador no ha tenido resultados sostenibles
Muchos de los ejemplos de centralización de importaciones estuvieron en lo que fueron las economías socialistas instaladas en Europa durante el período de la Guerra Fría, entre 1945 y 1991, año en que desapareció la Unión Soviética, recordó Eduardo Porcarelli, experto en comercio exterior.
“Algunas naciones establecieron este mismo esquema. No conozco ningún caso exitoso. Al final el efecto es que si no hay el esfuerzo de atender todos los requerimientos y de atención a los consumidores el sistema se hace muy lento e ineficiente”, señaló.
El éxito del Estado como importador dependerá de la combinación entre la efectividad del aparato burocrático con los recursos necesarios (divisas) y la definición de las necesidades. “En esas economías existieron casos en los que algunos sectores salieron más favorecidos”. Agregó que no es lo mismo establecer ese mecanismo hace cuarenta años que actualmente, debido al fenómeno de la globalización. “Los niveles de interdependencia de los actores que hacen negocios en el mundo es mucho más complejo. Además, hoy hay una oferta y la demanda de productos mucho más diversificada. En el pasado había más probabilidades de que un modelo así funcionara”, sostuvo.
Al economista Ángel Alayón le parece erróneo que se compare los márgenes de ganancia y la situación del mercado de importaciones de Japón, Chile y Estados Unidos con el de Venezuela, puesto que en estos países la reducción de los precios y las ganancias se deben a la libre competencia y mercado, no a controles impuestos por el gobierno.
Modelo centralizador no ha tenido resultados sostenibles
Muchos de los ejemplos de centralización de importaciones estuvieron en lo que fueron las economías socialistas instaladas en Europa durante el período de la Guerra Fría, entre 1945 y 1991, año en que desapareció la Unión Soviética, recordó Eduardo Porcarelli, experto en comercio exterior.
“Algunas naciones establecieron este mismo esquema. No conozco ningún caso exitoso. Al final el efecto es que si no hay el esfuerzo de atender todos los requerimientos y de atención a los consumidores el sistema se hace muy lento e ineficiente”, señaló.
El éxito del Estado como importador dependerá de la combinación entre la efectividad del aparato burocrático con los recursos necesarios (divisas) y la definición de las necesidades. “En esas economías existieron casos en los que algunos sectores salieron más favorecidos”. Agregó que no es lo mismo establecer ese mecanismo hace cuarenta años que actualmente, debido al fenómeno de la globalización. “Los niveles de interdependencia de los actores que hacen negocios en el mundo es mucho más complejo. Además, hoy hay una oferta y la demanda de productos mucho más diversificada. En el pasado había más probabilidades de que un modelo así funcionara”, sostuvo.
Al economista Ángel Alayón le parece erróneo que se compare los márgenes de ganancia y la situación del mercado de importaciones de Japón, Chile y Estados Unidos con el de Venezuela, puesto que en estos países la reducción de los precios y las ganancias se deben a la libre competencia y mercado, no a controles impuestos por el gobierno.
El Dato
En septiembre fueron aprobados 29,39 millardos de bolívares para el Plan Excepcional de Abastecimiento que contempla la importación y compra nacional de más de 3,57 millones de toneladas de productos básicos.
La Cifra
43% del azúcar crudo que se procesa es importado, alrededor de entre 600.000 y 700.000 toneladas anuales se traen de Brasil para cubrir la demanda nacional.
80% de la leche en polvo que se comercializa en el país la compra la empresa CASA a proveedores internacionales, cerca de 240.000 toneladas al año.