Búsqueda personalizada

06 diciembre 2016

Es la economía, estúpido…



Cuentan que el jefe del comando de campaña de Bill Clinton, James Carville, colocó un cartel con algunas frases recordatorias en la sede de las oficinas centrales, una de ellas decía: “the economy, stupid”.
Vayamos a lo más elemnetal, lo básico basiquito. Busquemos una definición de economía, aunque sea chimba: “El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos, considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de estos para satisfacer las necesidades del ser humano”.

I
O.K. , hay gente que produce bienes y personas que los necesitan. Los bienes tienen un precio, que debe estar por encima de lo que cuesta producirlos, porque si no es así, el productor quiebra, aunque sea San Francisco de Asis produciendo rosarios. Si yo produjese un bien, me gustaría venderlo al mayor precio que sea posible. ¿Qué me puede frenar en esa ambicion desmedida? Que haya otras personas que produzcan lo mismo que yo y que compitan conmigo para vender más.

¿Cuál es la única manera de competir? Respuesta: bajando los precios. Hay una verdad económica de Perogrullo: cuando la gente que produce quiebra, deja de producir, como consecuencia, los bienes que producían escasean y por tanto aumentan mucho de precio.

II
¿Qué debería hacer un gobierno en la economía? Un gobierno debería propiaciar que haya condiciones para que mucha gente produzca bienes y haya abundancia para que los precios bajen y el 80% de la gente le ame y no le deteste visceralmente y, en consecuencia, vote por él en las siguientes elecciones. En otras palabras: la frase “con hambre y sin empleo, con Esteban me resteo”, es bastante simpática, y debe ser genial para el ego de Esteban, pero termina con gente recogiendo sobras de comida en las bolsas de basura. Esa no puede ser la finalidad de un gobierno, dice uno.

III
¿Qué es un país rentista? Un país rentista es aquel que depende de actividades económicas no productivas. Esto se notará mejor con un ejemplo (frase, acción u objeto que se usa para explicar, ilustrar o aclarar una cosa): un país petrolero, es como una gente que se encuentra un tesoro enterrado: tiene mucho dinero que no es producto de su esfuerzo, sino del azar y de la suerte. El único esfuerzo que tiene que aplicar es el de desenterrar el tesoro. Es decir un esfuerzo mínimo si se compara con la ganancia obtenida. Una riqueza obtenida así, puede dilapidarse, porque da la impresión de ser inagotable y nada cuesta. Un gobierno que regala dinero será amado (mientras tenga dinero).

IV
Cuando el gobierno de un país rentista se dedica a producir bienes y a expropiar a los que producen para producir él y ofrecer a la gente productos por debajo del costo de producción sucede lo siguiente:
Al principio la gente se alegra mucho, porque a todos nos gusta conseguir las cosas de gratis.
Mientras el gobierno pueda seguir sacando dinero del tesoro que halló, de la botija, no hay problema. Pero si el tesoro se agota, o si el que lo cuida se lo roba, los precios seguirán muy bajos, pero no se producirá nada. La gente no tendrá bienes y le agarrará mucha rabia al gobierno.

V
Parece que es una regla de la economía que cuando los bienes escasean, suben mucho de precio. Es porque como la gente los necesita, está dispuesta a pagar más de lo que valen realmente. A eso se llama inflación, que se define así: “Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda”. La inflación disminuye el poder adquisitivo de la moneda. Es decir, con más billetes compramos menos.

VI
El precio del dólar. ¿Quién vende los dólares? El gobierno vende los dólares muy por debajo del precio real. Esa decir, no sabemos cuál es el precio real, pero sabemos que el del gobierno no lo es. Por ello, todo el mundo quiere los dólares del gobierno, para venderlos luego al precio real, que sea cual sea, es muy superior. Ese es el mejor negocio que hay en la Venezuela de hoy y lo propicia el gobierno. Es decir: el gobierno del pueblo fabrica multimillonarios con el dinero de los pobres. ¿Quién puede acabar con esto? Respuesta: ¿Quién cree usted?

VII
Conclusion: The problem is not the dollar today, it’s Venezuela tomorrow. It’s the economy, stupid.

El Índice de Libertad Humana 2016






Ayer lanzamos el Índice de Libertad Humana 2016. Es nuestro segundo informe anual que presenta el estado de la libertad general en el mundo basado en una amplia medición de la libertad personal, civil y económica. Co-publicado por el Instituto Cato, el Instituto Fraser (Canadá) y el Instituto Liberales (Alemania), junto con Tanja Porcnik, mi coautora, examinamos 79 indicadores distintos en 159 países sobre asuntos que van desde la libertad de expresión y asociación hasta las libertades de las mujeres, el grado de intercambio voluntario, la seguridad, el Estado de Derecho y más.

Dado el auge del populismo, el nacionalismo y el autoritarismo en muchos países del mundo en los últimos años, creemos que es cada vez más importante no sólo apreciar el valor inherente de la libertad, sino también apreciar su papel central en el progreso humano. Por esta razón, creemos que vale la pena medir cuidadosamente la libertad.

Entre las 10 jurisdicciones más libres según el ranking encontramos a Hong Kong, Suiza y Nueva Zelanda en los tres primeros lugares. Los Estados Unidos ocupa el puesto 23º. En comparación con 2008 —el primer año para el cual tenemos datos suficientes para un índice robusto— Estados Unidos ha estado en declive; ocupó el puesto 16º ese año. En términos de libertad económica, para la cual tenemos décadas de datos comparables, Estados Unidos ha estado en una disminución de largo plazo desde el año 2000. Sin duda, la guerra contra las drogas, la guerra contra el terrorismo, la expansión de un estado regulador, el surgimiento del capitalismo de amigotes y la erosión de los derechos de propiedad debido al abuso del dominio eminente han contribuido a que Estados Unidos caiga en cuanto al Estado de Derecho y a la libertad humana en general. Desgraciadamente, Estados Unidos no puede más pretender ser el bastión de la libertad del mundo.
Otros países con calificaciones relevantes son Chile (29º), el país más libre de América Latina, y Venezuela (154º), posicionado como el menos libre de la región (no medimos a Cuba debido a la falta de datos fiables). India ocupa el lugar 87º, Rusia 115º y China 141º. Turquía ocupa el 73º lugar, Sudáfrica 74º, Brasil 82º y Egipto 144º.

El nivel de libertad es importante para la prosperidad y el bienestar general. Por ejemplo, el ingreso promedio per cápita de los países del cuartil más libre es de 37.147 dólares, muy por encima del cuartil menos libre (8.700 dólares). Todas las dimensiones de la libertad son importantes y se refuerzan mutuamente. A medida que los países se vuelven más libres y, por lo tanto, más prósperos, los datos sugieren que primeramente tienen niveles relativamente más altos de libertad económica en comparación a las libertades personales. Y que una vez que alcanzan un alto nivel de libertad, tienen niveles relativamente más altos de libertad personal en comparación con los de libertad económica, pero aun así todos los indicadores de libertad son altos. Dicho de otro modo, si desea vivir en un país con un alto nivel de libertad personal, es mejor que tenga un nivel relativamente alto de libertad económica.

También encontramos una fuerte correlación entre la libertad humana y la democracia, la cual la medimos por separado. Respecto a esto, Hong Kong es un caso aislado, y dada la creciente interferencia de Beijing allí, nos preocupa cómo podrá mantener su alto nivel de libertad. Lea la discusión sobre esto y más en el informe completo.

Ian Vásquez

¿Cuál es el impacto del recorte de la OPEP para Venezuela?







El 30 de noviembre, la OPEP anunció un recorte de 1,2 millones de barriles diarios (BD) de petróleo entre sus países miembros —una reducción de 4% de producción de la OPEP— a partir de enero de 2017. Además, algunos productores fuera de la OPEP contribuirían con reducciones por 600.000 BD, y particularmente Rusia recortaría 300.000 BD. Venezuela acordó recortar 95.000 barriles al día su producción en el marco del acuerdo.

Un primer elemento a tomar en cuenta, es que el precio del petróleo en el mercado internacional debe aumentar al menos 6 dólares por encima del precio promedio actual de 34,21 dólares por bolívares de la canasta venezolana para que los ingresos en divisas de PDVSA en 2017 sean similares a los de 2016. En otras palabras, para compensar la disminución en la producción por el recorte OPEP, el precio promedio del año debe aumentar en al menos 6 dólares.

Según el presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, el acuerdo podría lograr que los precios suban entre 10 y 15 dólares por encima del nivel actual. ¿Cuánto podría aliviar las necesidad de divisas un incremento del precio de esta magnitud? De lograrse este resultado, habría una mejora en los ingresos a la caja de PDVSA con respecto a 2016 pero no habrá una mejora sustantiva en los resultados económicos del país debido a la precaria situación en la cual se encuentran variables claves.

Vale recordar que en 2015 y 2016 la República ha liquidado activos para suplir parte de sus necesidades de importaciones y pagos de deuda, y así compensar la merma en la entrega de divisas por parte de PDVSA. Es notable el caso de las reservas internacionales, que han caído en 4.622 millones de dólares en lo que va de año. Para 2017 quedan pocos de estos activos liquidables, particularmente las reservas internacionales se encuentran en 11.748 millones de dólares al 30 de noviembre de 2016. Mientras, los compromisos del país son más grandes, tal que solo en deuda externa PDVSA y la República deben pagar respectivamente 6.800 y 3.000 millones de dólares en 2017. Y no hay que olvidar que la notable caída de las importaciones en —una caída de 45% según nuestras estimaciones— ha contribuido al deterioro y recesión en las actividades económicas de este año. Se suma a todo lo anterior las caídas en la producción de PDVSA como consecuencia de haber invertido sistemáticamente por debajo de lo óptimo desde al menos 2014.

En estas condiciones, un aumento de 15 dólares en el precio promedio del año sería equivalente a cerca de 7.000 millones de dólares adicionales, que el Estado venezolano tendría que utilizar para permitir que PDVSA invierta en recuperar y sostener producción, pagar deuda externa y comercial, o mantener el nivel de importaciones. En ausencia de suficientes activos liquidables y sin acceso al crédito internacional, la nación no podrá cumplir con todo a la vez, incluso si el barril lograra subir 15 dólares. Un aumento en esta magnitud sería un alivio pero no sería suficiente para revertir los graves problemas de funcionamiento de nuestra economía.
♦♦♦
Barbara Lira (@BSLira) es economista de ODH; Richard Obuchi (@RichardObuchi) es Director de ODH y profesor del Centro de Políticas Públicas del IESA

01 diciembre 2016

La masacre de Barlovento bajó la guardia del chavismo en la Asamblea

 Autor: 
Las diez personas entraron al hemiciclo. Caminaban lento. En sus caras se expresaba el cansancio, el dolor y hasta la confusión luego de más de dos meses de búsqueda frustrada. En esa fila había madres, hermanas, tíos y vecinos de los 14 desaparecidos, la mayoría asesinados por funcionarios del Ejército, en Barlovento.
Jenny Díaz recordó el relato de su hijo de 17 años, uno de los sobrevivientes. “Le pegaban con las peinetas de los Fal (fusiles) en las rodillas y en la cabeza. Le metieron corriente en sus partes íntimas, en las nalgas y en el cuello. Fue torturado. Lo amarraron por órdenes del teniente coronel José Ángel Roa Córdoba, él era quien daba las órdenes de como tenían que ser torturados los muchachos”, narró desde la tribuna.
Antes de terminar expresó una frase contundente: “Somos pobres, pero no somosdelincuentes (…) de verdad”.
Algunos diputados del chavismo miraban a los dolientes. Otros revisaban sus celulares. Todos se mantenían en silencio.
La hermana de Freddy Hernández, una de las víctimas que sigue desaparecida, afirmaba de nuevo que ninguno de los cuerpos que están en la morgue de Bello Monte pertenece al de Freddy.
Cuando los testimonios terminaron, Gilberto Pinto (Psuv) pidió un derecho de palabra. Subió al estrado, aseguró que se trataba de un hecho aislado y pidió que se le leyera de nuevo el comunicado del ministro de Interior y Justicia en el que se rechaza la masacre.
“¡Cínico!”, le gritaron desde la bancada de oposición y él respondió: “no es cinismo, diputada, los militares están degradados”.
Cuando Pinto recordó la masacre de El Amparo y de Cantaura para argumentar que las fuerzas de seguridad perseguían y asesinaban en el pasado (denominada cuarta república), la diputada Dinorah Figuera empezó a corear “¡no a la OLP, no a la OLP!” que fue replicado por el resto de la bancada.
El parlamentario chavista finalmente se acercó a la fila de personas y a la diputada Delsa Solórzano (MUD), presidenta de la comisión de Política Interior que investiga el caso. En las pantallas del hemiciclo se reflejaban imágenes del diputado gesticulando, defendiendo su postura mientras que la parlamentaria negaba con la cabeza y lo miraba con asombro.
Uno a uno, desde la bancada del oficialismo se fueron acercando a los familiares de las víctimas para conversar. El jefe dela fracción Héctor Rodríguez (Psuv) fue uno de éstos. Uno de los afectados le hablaba con ademanes fuertes y Rodríguez asentía con la cabeza.
Teodoro Campos (MUD) denunció que si en los siete días en los que estuvieron detenidos los jóvenes, recibiendo tratos crueles y degradantes, los comandos militares superiores hubieran actuado se hubiera salvado sus vidas. Por lo que exigió se enjuiciaran no solo a los autores materiales sino a todos los superiores de estos comandos.
Campos señaló que aunque solo nueve familias reconocieron a sus familiares, y muchas de ellas esperan todavía el resultado de los exámenes de ADN, el director de la morgue le informó que los 12 cadáveres ya habían sido entregados este 29 de noviembre.
El diputado Miguel Pizarro (MUD) se preguntó por qué, si es un operativo de seguridad ciudadana, los funcionarios irrumpen en las casas con armas de guerra. “Basta de criminalizar a los pobres”, dijo.
Para que el acuerdo en rechazo a la masacre fuera aprobado, los diputados de oposición tuvieron que reunirse más de una hora con los del chavismo en la antecámara de sesiones.
El Bloque de la Patria pidió que se eliminara la afirmación de que los funcionarios eran miembros de la OLP y en su lugar se colocó que los militares se habían identificado como integrantes de la OLP, según los testimonios de los familiares y sobrevivientes.
En la fracción rojita argumentaban que en estos procedimientos autorizados el Ministerio participan funcionarios policiales y no militares e insinuaban que los miembros del Ejércitoque se identificaron como OLP, estaban usurpando funciones.
El diputado Roque Valero -quien repartió el acuerdo en la bancada para que sus compañeros estamparan sus firmas- salía de la antecámara por momentos, al igual que la diputada Solórzano.
Finalmente, Víctor Clark (Psuv) llevó el acuerdo final a Secretaría donde sería transcrito.
Minutos después apareció Solórzano con el documento entre las manos en uno de los pasillos del Palacio y le hizo una seña al presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup (MUD), para que supiera que estaba listo.
Así se aprobó por unanimidad el acuerdo en rechazo a la masacre de Barlovento, que condena la desaparición forzada de estas personas y establece la creación de una comisión mixta de investigación que estará integrada por Solorzano, Teodoro Campos, Marcos Bozo, Edgar Zambrano más dos diputados del Psuv que deben ser designados.
En esta sesión también se aprobó un acuerdo sobre los efectos económicos de la escasez de efectivo y se difirió por segunda vez la segunda discusión del proyecto de Ley de Producción Nacional.
El diputado Franco Casella fue juramentado en sustitución de la diputada Mariana Hernández, quien renunció por motivos personales.

“Si usted hoy día es más pobre es culpa de Dólar Today”, dice Diosdado Cabello

img_0989.jpg
Lo que el Gobierno nacional ha calificado como una tasa de cambio ilegal, la noche de este miércoles, Diosdado Cabello la asumió como un factor de medición de la pobreza. “Si usted amaneció hoy más pobre, eso es culpa de Dólar Today”, soltó el diputado a la AN en su programa televisivo.
Cabello, crítico del sistema capitalista y del mercado negro inclusive, ejemplificó de una manera práctica con una familia hipotética venezolana de clase media. “Usted señor o señora clase media si usted tenía en su cuenta una platica, digamos cinco millones de bolívares, según esa cuenta tenía 5.000 dólares, hoy gracias a Dolar Today usted, señor clase media tiene 1.200 dólares”, aseguró.
Al mismo tiempo Cabello le pidió a los venezolanos no culpar al Gobierno por el alza del dólar porque “es la oposición la que maneja Dólar Today”.

Adiós Mercosur

Cabello anunció que este jueves, 1 de diciembre, varios diputados y dirigentes del oficialismo acudirán a las embajadas de Brasil, Argentina y Uruguay en Caracas, para consignar un documento de rechazo ante la salida inminente de Venezuela del Mercosur a partir de este 1 de diciembre.
Aseguró que estos países buscan la desestabilización interna y agregó que le dieron un golpe de Estado a Venezuela al no permitirle presidir la coalición.

Amazonas 

Cabello exhortó a la Asamblea Nacional a derogar la juramentación de los diputados de Amazonas para cumplir con las condiciones acordadas en los encuentros de diálogo con la oposición,
“Ellos quisieron como siempre hacer trampa en la Asamblea Nacional diciendo que ya se habían desincorporado. Mandaron una carta, pero esos señores fueron juramentados por la junta directiva y reconocidos. La junta directiva debe anular el acto de juramentación de los diputados de Amazonas. La desincorporacion sola, no basta”, dijo.

¿Por qué el dólar paralelo superó la barrera de los 4 mil bolívares?

 Autor: 

dolaresEn menos de dos meses, el dólar paralelo ha superado tres barreras: La de los 2 mil, la de los 3 mil y la de los 4 mil bolívares. El salto de la moneda americana llegó hasta 4.600 bolívares la tarde de este jueves, 1 de diciembre. El monto en el mercado negro supera en seis veces el de la tasa Simadi, ubicada en Bs. 663,23. Tras mantenerse estable cerca de los mil bolívares hasta agosto de este año, ¿qué fue lo que disparó el precio en más de 300%?
De acuerdo con el economista y docente de la Universidad Central de Venezuela, Leonardo Vera, la espiral comenzó en la cuarta semana de septiembre. “El 22 de septiembre se anunció la reducción del encaje legal (porción de recursos que mantiene la banca en el Banco Central de Venezuela). La liquidez excedente subió de manera acelerada en ese momento y la banca tuvo que comprar unos bonos con el propósito de financiar los gastos públicos“, explicó Vera. A partir de ese momento, entró en circulación una cantidad importante de dinero.
A esta acción se sumaron otras, apuntó la economista y directora de Síntesis Financiera, Tamara Herrera. Entre ellas mencionó la intensificación el racionamiento de los dólares a tasa Dicom y la duda sobre si Petróleos de Venezuela podría cumplir sus compromisos con los tenedores de bono o no. “El disparo lo dio Pdvsa al atrasarse en el pago de intereses de los bonos. La empresa se dio el lujo de tomarse más de una semana para honrar esos pagos”, indicó.
Vera añadió los litigios millonarios de las mineras Gold Reserve y Rusoro a las causas del aumento del dólar en el mercado negro. Ambas trasnacionales ganaron demandas contra el Gobierno ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones por $700 millones y $1.200 millones, respectivamente, en indemnizaciones.
“El Gobierno se ha quedado sin dólares en el último trimestre del año y ha tenido que disminuir la asignación de divisas. Gran parte de los dólares que se venden en el mercado paralelo se obtienen de ahí. Todos han tenido que ir al mercado negro a buscar divisas y la demanda se ha desbordado”, advirtió el economista.
La expectativa es otra de las variables que ha contribuido con el alza del dólar. Si la sensación de deterioro de la economía persiste, entonces se va a mantener la presión para que suba la moneda.
“La gente prefiere comprarlo lo más rápido posible y eso se conjuga con todo lo demás para generar precios cada vez más altos. Es preferible comprarlos hoy porque mañana va a estar más caro. Y pasado mañana peor”, indicó Vera.
El acuerdo anunciado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) el pasado 30 de noviembre, podría significar una mayor estabilidad del dólar en el mercado paralelo. Reducir la producción a 1.2 millones barriles diarios para mantener los precios pudiese representar un mayor ingreso de divisas al país, pero la baja de exportación de crudo deberá ser compensada por los precios de su venta.
“Sí ayudaría a detener el desplome, pero se requiere un aumento de los precios del barril para revertir lo que ocurre en el país actualmente”, señaló Herrera.
Mientras tanto, comerciantes y vendedores se guían por los precios que rigen en el mercado paralelo y la situación económica se vuelve aún más descontrolada ¿Es 4.600 bolívares por dólar el precio que debería tener la moneda americana? Los economistas dicen que no. Sin embargo, la falta de otros indicadores y el sobrecontrol por parte del Gobierno favorecen el aumento de la divisa.
“A falta de información estadística sobre el ritmo de los precios y las transacciones que hay en los mercados cambiarios como el Dicom y el Dipro, el valor fijado en el mercado paralelo es el único que tenemos y el que se usa”, advirtió Vera. “La gente necesita un precio de referencia y ese es el que hay. Ojalá hubiera cientos, pero el Gobierno decidió ilegalizar el mercado negro”.

23 noviembre 2016

En 12 meses los precios del azúcar y los cereales subieron 2.000 %


La canasta alimentaria en septiembre se ubicó en 299.271 bolívares. Los productos más escasos fueron harina de maíz, arroz, pasta y aceite, según el Cenda.

Caracas. Los precios de la comida suben velozmente. La canasta alimentaria en septiembre alcanzó los 299.271,48 bolívares y en un año el incremento fue de 670 %, según la información del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).
En ese comportamiento incidieron los incrementos de más de 2.000 % en los precios de varios rubros. El azúcar ha tenido una variación de 2.780 %, seguido de los cereales, que se han elevado 2.393 %, lo que abarca productos sensibles como la harina de maíz, pasta, arroz, avena y pan.
El Cenda detalla que entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016 el precio de las bebidas no alcohólicas subió 1.864 %, grasas y aceites 1.830 % y granos 834 %.
Las familias suelen destinar la mitad de sus ingresos a la compra de alimentos, por tanto, el salto en los costos de esos artículos básicos golpea el presupuesto.
En septiembre, el Gobierno realizó el tercer ajuste del salario mínimo, y esa remuneración de 22.573 bolívares apenas cubría 7,5 % de la canasta alimentaria.
De acuerdo con los cálculos del Cenda, un hogar con dos salarios mínimos más bono de alimentación, estimado en 130.113,46 bolívares, puede comprar un mercado para 13 días al mes. Un trabajador necesita un mínimo de 9.975,72  bolívares diarios para alimentar a su familia.
El reporte señala que septiembre fue el mes más difícil respecto a otros para conseguir artículos con precios regulados como harina de maíz, azúcar, arroz, pasta, aceite y margarina. En los anaqueles de algunos establecimientos de Caracas había varios de esos productos, pero de origen brasilero, “cuyos precios son inalcanzables para los venezolanos”.
Igual situación se observó en el oriente del país; mientras en el occidente los productos que se expenden son de origen colombiano, un poco menos costoso que los brasileros. Estos productos compiten ahora con los precios de los “bachaqueros”, dice el Cenda.
Foto referencial

20 noviembre 2016

La historia del marinero del famoso beso del fin de la guerra

AFP
Fuente: AFP
A sus 90 años Carl Muscarello recupera la pasión de la juventud cuando habla del 14 de agosto de 1945 y no es para menos, porque ese día finalizó la Segunda Guerra Mundial y, sin buscarlo, coprotagonizó la imagen más representativa de la euforia que despertó la victoria de los aliados sobre Japón.
Desde hace más de cinco décadas Muscarello, que vive en Plantation (sur de la Florida), afirma que el marinero que besa a la enfermera en la famosa foto tomada por Alfred Eisenstaedt en Times Square, en Nueva York, no es otro que él.
“Fuimos a Nueva York, tenía 10 cervezas encima, me sentía bastante bien y vi a todos besando a todas las chicas y yo besé a las chicas también y tomaron la foto”, relata Muscarello en una entrevista en su hogar, donde abundan las copias de la fotografía publicada en la revista “Life”.
Este hijo de un matrimonio de inmigrantes sicilianos, y el cuarto de ocho hermanos y hermanas, no tuvo conciencia que la foto fuera tomada en el momento, pero recuerda que estaba en Times Square en esa tarde. Luego, cuando la revista ya estaba en las quioscos, también recuerda a su madre recriminándole: “¿No sabías que si besas a mujeres francesas coges enfermedades?”.
Su madre, que dio a luz a Muscarello sobre una mesa de cocina con la sola ayuda de una comadrona, reconoció una marca de nacimiento en la mano derecha de su hijo, aquel que a los 15 años le confesó que quería ser marinero porque cuando estos visten sus uniformes “las chicas los miran en la calle”.
Cinco décadas después de que la foto fuera publicada y empujado por su familia, Muscarello decidió anunciar que el famoso “marinero besucón” era él y para ello en 1995 fue hasta Santa Mónica, California, al encuentro de Edith Shain, la que a su vez afirmaba ser la enfermera, fallecida en el 2010.
El marinero se sometió a un interrogatorio, el cual respondió como ninguno de los otros nueve que reclamaban el mismo honor y recibió el visto bueno de la mujer, tras lo cual siguieron apariciones de ambos en programas de televisión a nivel nacional y en actos públicos en diversos aniversarios por el fin del conflicto.
La anciana de 86 años, Edith Shain, y Carl Muscarello, de 86, ambos protagonistas de la famosa fotografía "El Beso", reproducen la instantánea junto a la estatua del mismo nombre hoy en Nueva York, en una imagen de 2005. EFE/Archivo
La anciana de 86 años, Edith Shain, y Carl Muscarello, de 86, ambos protagonistas de la famosa fotografía “El Beso”, reproducen la instantánea junto a la estatua del mismo nombre hoy en Nueva York, en una imagen de 2005. EFE/Archivo
Ese 14 de agosto, con 18 años, Muscarello se hallaba a bordo de un buque anclado en Staten Island, listo para partir a una misión en el Pacífico, pero el anuncio del fin de la guerra permitió que sus superiores le concedieran 72 horas libres y saltó a tierra con 30 dólares en el bolsillo y ganas de sumarse a las celebraciones.
“Todos estaban borrachos. Tiene que estar ahí para entender, era el final de una guerra terrible, de una guerra de cuatro años (desde que EE.UU. entró en el conflicto). Todos tenían un hijo, hermano, primo en la guerra. Algunos volvían a casa, pero desgraciadamente otros no”, señala Muscarello, quien posteriormente se convirtió en oficial de la Policía de Nueva York.
Seis de sus mejores amigos, con los que creció en Brooklyn, “no volvieron, fueron asesinados”, el menor de ellos de 18 años y el mayor de 21, recuerda el veterano con visible emoción.
A pesar de que le han ofrecido en infinidad de oportunidades hacer dinero con su historia, explica que la muerte de sus amigos y de millones de personas son las razones por las que no cobra en las charlas que da en colegios y escuelas, a las que acude con copias de la imagen con su firma que reparte sin cobrar un solo dólar.
Revela que cinco años después de que la foto fue tomada, el autor sostuvo una charla telefónica con él, en la que le contó que aquella tarde, tras verlo besar a cuanta mujer se le cruzaba, lo siguió hasta que se encontrara con una de vestido blanco que hiciera contraste con su uniforme oscuro, tal como ocurrió.
“Soy una persona regular, no soy un héroe”, zanja cuando se le pregunta sobre la trascendencia y evocaciones de la foto, y matiza que nunca estuvo en el frente de batalla ni participó en alguna acción bélica, a diferencia de un hermano suyo que luchó en la Guerra de Corea y resultó gravemente herido.
No obstante, las paredes de la oficina en su domicilio de Plantation, unos 64 kilómetros al norte de Miami, están recubiertas de varios reconocimientos acumulados a lo largo de sus años de servicio como oficial de la Policía de Nueva York, condecoraciones como veterano de la Segunda Guerra Mundial y alguna foto con la firma de la actriz Sofía Loren.
Heroicidad también fue que tras el fallecimiento en 1978 de su primera esposa, Margaret Ann Acolla, con la que se casó en 1958, el veterano criará solo a sus dos únicos hijos, que le han dado en total ocho nietos, curiosamente tres convertidas en enfermeras.
En 1991 Mascarello volvió a casarse con una antigua amiga, Shelly, quien, revela, no muestra ningún tipo de celos por la popularidad que implica, beso de por medio, ser uno de los dos protagonistas de la foto que mejor retrata el triunfo de la paz.
“Esta es la única acción que he visto. Dondequiera que he ido he sido pacífico y tranquilo”, señala, con una copia ampliada de la inmortal foto que sostiene, sentado en el jardín trasero de su hogar.

Se agudiza escasez de billetes en el país


Nancy Faría Lugo

 

Panorama
Reuters 

Una gran calamidad se ha convertido para los ciudadanos hacerse de dinero en efectivo en las últimas semanas, debido a que tanto en taquillas bancarias, como en cajeros automáticos no se cuenta con la suficiente cantidad de billetes para satisfacer la alta demanda de circulante que  genera esta temporada.  


Más leña al fuego echó la noticia publicada el jueves pasado en varios portales, la cual aseguraba que a partir del 1 de diciembre solo se podría retirar un máximo Bs. 10.000 en efectivo por taquillas bancarias. Sin embargo, la propia Sudeban ayer aclaró que no ha puesto límite al monto de retiros en los bancos, y mencionó que por el contrario amplió la capacidad de retiro por cajeros automáticos. 


Lo cierto es que la elevada inflación, causa del exorbitante aumento de los precios de los bienes y servicios, ha llevado a que una persona deba contar con una enorme cantidad de billetes, en su caso de más alta denonimación que son los Bs. 100 para cancelar en lugares donde no se cuenta con punto de venta o  pagos por transferencias. 


Especialistas reconocen que se vive una escasez de billetes, lo cual ratifican los ciudadanos. Como es el caso de José Luengo, quien contó que fue al banco donde es cliente para retirar 20.000 bolívares, pero recibió como respuesta que no tenía en ese momento efectivo para entregarle su solicitud. 


Según fuentes  del BCV, “el emisor no puede atender el 70% de los montos solicitados por las entidades financieras. Todas las entidades públicas y privadas han debido limitar los montos máximos diarios para el retiro de efectivo, con el objetivo de atender a mayor cantidad de clientes”, publica La Patilla. 


Otro caso es el de María Ferrer, empleada que tuvo que perder un mediodía de su trabajo porque  hizo un recorrido por la ciudad hasta encontrar un  cajero automático que contara con efectivo; además de aguantar parada la larga cola que tenía antes. 


Roberto León Parilli, presidente de Anauco, reconoció a este rotativo que “tienen denuncias múltiples sobre la obtención de efectivo en el país; que son lógicas que ocurran porque tenemos un problema muy grave que está enfocado en la descontectualización del cono monetario”.  


“Esto quiere decir que nuestros billetes y monedas tienen una denominación o un valor que no se ajusta al valor del bolívar a la realidad que vivimos, por lo tanto es una total distorsión la movilización del efectivo”, explicó. 


Asimismo, “es un problema para todos, desde los bancos, operaciones en taquilla, cajeros automáticos, es decir, el efectivo no se puede manejar  mientras se tengan billetes de 100 bolívares como máxima denominación”.  


El problema es tan grave, que este jueves  personal de transporte de valores tardó media hora en llenar un cajero automático, ubicado en una empresa privada; y a pesar que el equipo entró en operación para retiros a la 1:00 de la tarde; ya antes de las 6:00 pm se había agotado el efectivo disponible, narró la trabajadora Carolina Navarro.  


El economista, César Aristimuño explicó que efectivamente en lo que va del segundo semestre de este año (1 de julio al 11 de noviembre) ha habido un incremento de la liquidez del 49%, mientras que la circulación de monedas y billetes subió un 23%, lo que demuestra la alta demanda de este tipo. 


A su vez, recordó que se está en la época de mayor nivel de exigencia de efectivo, incluso, con cierta anticipación, porque se pagaron utilidades de manera anticipada. Aunque mencionó que el año pasado sucedió algo similar. 


“Lo que hay allí es unos niveles de liquidez muy altos, que no necesariamente están siendo representadas de manera equivalente al volumen de billetes que están circulando en la economía. Eso conlleva a que en algunas zonas más que otras, o bancos, se presenten coyunturalmente ciertos niveles de escasez de efectivo. Que no necesariamente significa ninguna alarma, sino que el Banco Central no ha imprimido el volumen de billetes que permitan satisfacer la demanda de la gente”. 


Insistió que no se deben generar especulaciones; porque se debe a la temporada, que es altamente exigente en volúmenes de efectivo.

“Hay un valor adicional que no se debe olvidar, que es la elevada inflación que pesa sobre el país, donde las cantidades de liquidez que se deben tener son cada vez mayor efectivo”. 


El economista Ángel García Banchs también reconoce a través de su cuenta Twitter que “el efectivo en Venezuela escasea, pero abunda en Cúcuta. Por supuesto, un tipo de cambio negro burbuja que causará pérdidas”. 


Ante la esperada  circulación de nuevos billetes de mayor denominación el próximo mes de diciembre, León Parilli acotó que  ojalá que sea un hecho la llegada del nuevo cono monetario, porque eso sí resolvería el problema de fondo, ante la escasez de efectivo

Sentenciados





Tribunal Supremo de Justicia




Que el TSJ se crea con la facultad de limitar aún más los derechos de los venezolanos, es otra afrenta inadmisible

Sin haber superado el maremágnum que produjo la redacción de los comunicados del diálogo, con los opositores más ocupados en demostrar los errores de la MUD que la anomia instaurada por el Gobierno, el Tribunal Supremo de Justicia emitió la sentencia N° 948.

La Sala Constitucional se declaró competente para aceptar la acción del Procurador encargado, Reinaldo Muñoz, solicitando previsiones para evitar las actuaciones de la Asamblea Nacional, en específico, la declaratoria de la responsabilidad política de Nicolás en la ruptura del orden constitucional y democrático y en la crisis económica y social del país.

Así, la sala ordenó a los diputados abstenerse de continuar “el inconstitucional, nulo e inexistente juicio político”; evitar dictar cualquier tipo de acto que se encuentre al margen de sus competencias y añadió la prohibición de convocar y realizar actos que alteren el orden público, instigaciones contra autoridades y Poderes Públicos, y otras actuaciones que violen derechos constitucionales y el orden jurídico.

La sentencia 948 insiste en la falsa tesis del desacato de la Asamblea Nacional a dos días de acordar el avance en la superación de esa situación; olvidando que la mayoría de las sentencias contra el Parlamento no se basan en el desacato sino en las funciones del Poder Legislativo que el Ejecutivo no está dispuesto a aceptar. Por encima de ellos, la boina.

Pero así como el Psuv jamás se ha atrevido a afirmar que de realizarse, Nicolás ganaría el referendo revocatorio, tampoco puede maquillar su responsabilidad política en la grave crisis que atraviesa el país. Un país privado de demostrar electoralmente su rechazo a esta gestión, un país sometido a un Estado al servicio de un incapaz, para quien han combinado el poder discrecional del Decreto de Emergencia Económica y de Estado de Excepción con la redacción de una Constitución paralela a la medida de sus necesidades.

Todos saben que el establecimiento de la responsabilidad política no implica la destitución de Nicolás, porque el Parlamento no está facultado para ello. Es antes una sanción moral contra la ya quebrada legitimidad de un presidente que debe su elección a la unción del finado, con un desempeño desastroso y sin posibilidad alguna de elevar su popularidad, ni dedicándose exclusivamente a ser un Dj de salsa.

Que el TSJ se crea con la facultad de limitar aún más los derechos de los venezolanos, es otra afrenta inadmisible. La libertad de manifestar, de denunciar y hacer visibles sus desmanes, no depende de sentencia alguna. Mientras no se restituya nuestro derecho a votar, es clave que los parlamentarios que nos representan establezcan un registro de los errores de esta gestión.

Los magistrados de la Sala Constitucional no superan a los millones de venezolanos en crisis, no determinan el alcance y la vigencia de los derechos constitucionales, ni del orden jurídico que solo merman y violan a placer, bajo el amparo de una institución tan quebrada como nuestra moneda, tan ilegítima como Nicolás, tan vacua como su sentido de justicia.

“Culpables”, la palabra que cambió la vida de los sobrinos Flores

Los sobrinos de la primera dama fueron detenidos en noviembre del año 2015 | Foto: @maibortpetit

Los sobrinos de la primera dama fueron detenidos en noviembre del año 2015 | Foto: @maibortpetit
Los procedimientos administrativos que prosiguen al juicio de Efraín Campo Flores y Franqui Flores de Freitas se harán el 13 y 21 de enero

19 de noviembre 2016 - 11:22 pm
El viernes a las 5:35 pm una sola palabra puso fin a las largas faenas de alegatos jurídicos: culpables. En ese momento, a los diligentes abogados privados que representaron a Efraín Campo Flores y a Franqui Francisco Flores de Freitas no les quedó más que expresar solidaridad a sus clientes, quienes no pudieron reponerse rápidamente del impacto que les causó el veredicto unánime del jurado. 
La última audiencia del juicio que solo duró nueve días empezó más temprano de lo habitual. A las 9: 15 am los acusados fueron trasladados al edificio localizado en 500 Pearl Street de Nueva York, a escasos metros del Centro Metropolitano Correccional, donde los sobrinos de la primera dama Cilia Flores han estado detenidos durante un año y 8 días. 
El viernes 18 de noviembre de 2016 cambió para siempre la vida de Campo Flores y Flores de Freitas. Llegaron a la sala y a los pocos minutos entró el juez Paul Crotty y le dio la palabra a la Fiscalía y a la defensa. Ambas partes dieron su señal afirmativa para que se iniciaran las instrucciones al jurado, cuyos miembros se presentaron en el salón a las 9:45 am.
El juez Crotty dio las instrucciones a los 12 ciudadanos estadounidenses que prestaron su servicio en este caso. El magistrado les agradeció la puntualidad en el cumplimiento de su labor por el país y por el sistema de justicia norteamericano. Seguidamente, explicó sus responsabilidades y destacó que “el jurado tiene la única tarea de juzgar los hechos de manera imparcial”. 
Crotty le explicó al jurado que debía decidir el peso de las evidencias, determinar la credibilidad de los testigos y resolver los conflictos que podría haber entre los testimonios y las pruebas para que no interfirieran en la decisión que debían tomar. 
Con una voz reposada, el juez les advirtió que nada de lo que habían dicho los abogados en sus declaraciones de inicio y de cierre constituyen evidencia. Asimismo, que no son pruebas las preguntas formuladas a los testigos por la defensa y la Fiscalía. “Las argumentaciones no son evidencias, incluidas las mías”, acotó.
Explicó que las respuestas a las preguntas dadas por los testigos sí debían ser consideradas para la evaluación de los hechos. “Los documentos y las evidencias admitidas por la corte, que han sido entregadas al jurado, son las que cuentan para tomar una decisión”, señaló la máxima autoridad.
Crotty dijo que Campo Flores y Flores de Freitas están siendo acusados de un crimen muy serio. “Ellos se declararon inocentes y así son considerados hasta que haya una decisión. Se debe tomar en cuenta que la responsabilidad del gobierno en este caso es hacer que se cumplan las leyes criminales y castigar a aquellos que las violen. Con las evidencias que se han entregado, el jurado debe decidir si los dos acusados son culpables o no de los delitos por los cuales están siendo procesados”.
Advirtió que los sentimientos personales contra los acusados, los abogados o los fiscales no podían interferir en la toma de la decisión, ya que esta solo y únicamente podía basarse en las evidencias. 
Luego pasó a explicar desde el punto de vista jurídico el significado del delito del cual son señalados, indicando que Campo Flores y Flores de Freitas fueron acusados de conspiración, lo cual conlleva una asociación de dos o más personas para acometer un objetivo que por su naturaleza es ilegal. “El crimen de conspiración por sí mismo es una violación de las leyes federales y cada conspiración es un evento en sí mismo”, acotó.
Los jurados salieron del salón para empezar las deliberaciones a las 11:00 am y desde ese momento se discutió cada uno de los elementos del expediente. Durante ese tiempo los acusados fueron llevados a unos pequeños calabozos. Allí almorzaron y esperaron hasta que concluyeran el debate y luego fueron trasladados otra vez frente al juez y al jurado. 
A las 5:30 pm los imputados volvieron al salón. Flores tenía la cara compungida cuando vio entrar al jurado, y del rostro de Campo había desaparecido la sonrisa que lo había acompañado a lo largo de sus apariciones públicas. Cuando el secretario leyó el resultado de la deliberación y pronunció la palabra “culpables”, ambos cerraron los ojos, al tiempo que recibían consuelo de sus defensores. Una palabra cambió sus vidas para siempre. 
La lectura de la decisión duró menos de 10 minutos. El juez informó que los procedimientos administrativos que prosiguen al juicio se realizarán el 13 y 21 de enero de 2017, y que la sentencia para ambos acusados quedaría para el 7 de marzo. Todos abandonaron el lugar, y los dos ahora convictos de la justicia estadounidense regresaron a sus celdas. 
Las esposas y compañeras sentimentales de los primos Flores no se presentaron durante toda la semana a la corte.

Poder Electoral y la responsabilidad de preservar voluntad del pueblo


El Poder Electoral tiene la responsabilidad de organizar, administrar, supervisar y vigilar los procesos electorales y también referendarios. Desde que la Constitución entró en vigencia el cómo y cuándo se realizan esos procesos electorales ha quedado siempre en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), actuando como órgano rector del Poder Electoral.
La preservación de la voluntad del pueblo, expresada a través del voto, se asume constitucionalmente como el principio fundamental del Poder Electoral; a lo largo de estos años, el Poder Electoral, lejos de asumir la tarea diligente de preservar esa voluntad del pueblo, lo que ha venido haciendo de manera sistemática es obstaculizar y complicar los procesos electorales. Para el CNE el ciudadano se ha convertido en permanente “sospechoso de fraude”, más que en un elector que ejerce legítimamente su derecho soberano de expresarse a través del voto.
La discrecionalidad con la cual el Consejo Nacional Electoral ha definido los cronogramas electorales a lo largo de estos 16 años invita a evaluar la conveniencia de definir legalmente fechas exactas para los procesos electorales. Veamos rápidamente lo que ha sido el cronograma y la ejecución de los procesos electorales regionales y municipales desde que la Constitución entró en vigencia e introdujo como Poder Público al Poder Electoral:
Empecemos por recordar que en 16 años se han desarrollado 3 procesos electorales regionales y municipales, los cuales se han desarrollado en fechas que no han coincidido de manera exacta o rigurosa con el final del período de gestión para el cual han sido elegidas las autoridades respectivas; en tal sentido, recordemos: las megaelecciones se realizaron el 30 de julio de 2000; posteriormente se renovaron autoridades para el 30 de octubre de 2004; luego para el 23 de noviembre de 2008 y en la última ocasión, el proceso electoral regional se realizó el 16 de diciembre de 2012.
Es importante destacar que, desde la megaelección de 2000 y hasta el proceso electoral del año 2008, las elecciones regionales incluían como opción electoral la elección de los Alcaldes.  Los Concejales y Juntas Parroquiales fueron elegidas en otros procesos electorales, el primero se realizó el 30 de diciembre de 2000 y el segundo el 07 de agosto de 2005.
Los Concejales, atendiendo al período legislativo local, debieron haber sido renovados en otro proceso electoral en el año 2009, pero el mismo fue pospuesto para el último semestre del año 2010 y luego, mediante la función legislativa de la Asamblea Nacional, se suspendió otra vez hasta nuevo aviso y así se extendió de manera indefinida y unilateral, sin consulta previa, el período de gestión legislativa de los Concejales y de los Alcaldes.
Ese nuevo aviso lo hizo el CNE para el mes de abril de 2013, pero luego se pospuso nuevamente para el 8 de diciembre del 2013 cuando finalmente los venezolanos tuvimos la oportunidad, porque así lo dispuso el CNE, de participar en el proceso electoral municipal.
En ese proceso electoral de 2013, se unieron la elección de Alcaldes y Concejales, pero se eliminaron las Juntas Parroquiales como opción electoral para la consulta de los electores. Es decir, hubo un retroceso importante y se redujeron las opciones para elegir autoridades locales.
El ciudadano, como fuente de la legitimidad, ha sido ignorado en las decisiones del Consejo Nacional Electoral y ahora, nuevamente, el ente rector electoral, sin consulta previa y de manera unilateral, pospone hasta finales del primer semestre del año 2017 las elecciones regionales, que formalmente y respetando los tiempos, debieron realizarse a finales de 2016.   Por segunda vez en 16 años, se extiende unilateralmente el período de gestión de autoridades electas, desconociéndose el mandato originario del pueblo soberano.
Esa suspensión del proceso electoral regional, vino acompañada de la decisión de suspender el proceso de recolección del 20% de las firmas para activar el Referendo Revocatorio contra el Presidente Nicolás Maduro, la razón que argumenta el CNE tiene que ver con las decisiones que tomaron tribunales penales de distintos estados del país.
Ese CNE, quien previamente había validado y reconocido la legalidad del 1% de las firmas recibidas, lejos de preservar la voluntad del pueblo, principio fundamental que constitucionalmente sustenta su actuación, prefirió asumir el principio de “sospecha permanente” y suspender el proceso convocado para recabar el 20% de las firmas de los venezolanos.
No es la primera vez que se impide a los venezolanos ejercer el derecho a participar mediante el uso de herramientas como el referendo, recordemos la decisión de la Sala Electoral de enero de 2003[1], cuando se ordenó al CNE suspender el Referendo Consultivo que se había solicitado formalmente ante el Consejo Nacional Electoral con el respaldo del 10% de los electores, proceso que había iniciado en los primeros meses del año 2002[2].
El ciudadano venezolano, a lo largo de estos 16 años, ha sido irrespetado por el Poder Electoral, que no ha sabido cumplir su deber moral y ético de preservar la voluntad popular expresadas oportunamente y soportadas con firmas legítimamente consignadas.  Este Consejo Nacional Electoral lo que ha sabido hacer en estos años ha sido introducir procesos y pasos con la firme intención de impedir el avance efectivo de la voluntad del pueblo en actos soberanos reconocidos por la Constitución vigente.
En tal sentido, recordemos el firmazo de enero de 2003, el reafirmazo celebrado entre noviembre y diciembre de 2003, el reparo realizado en mayo de 2004 y finalmente el proceso de recolección del 1% de las firmas para iniciar el proceso de recolección del 20% de las firmas necesarias para activar el Referendo Revocatorio.
El ciudadano, frente a ese Poder Electoral, no ha hecho otra cosa que reivindicar el principio de participación electoral y cuando ha podido, ha demostrado que la voluntad del pueblo se impone de manera contundente, pacífica y cívica.
En 2004, el Poder Electoral no pudo evitar el Referendo Revocatorio al fallecido Hugo Chávez, en 2007 no pudieron imponer la reforma constitucional; pese a ser indefinida la suspensión de las elecciones municipales, tuvieron que hacerla en 2013 y ello contribuyó a relegitimar al Poder Público Municipal, acosado y atacado por el modelo comunal; en el 2015 no pudieron evitar el rescate de la Asamblea Nacional, la única Asamblea no oficialista que ha funcionado en los 16 años como República Bolivariana de Venezuela.
El ciudadano ha entendido que el voto es una herramienta indiscutible de resistencia y que el voto representa la oportunidad real y efectiva de lograr la transformación política que el país reclama.   La defensa del voto supone la defensa de la Constitución y la defensa de la Democracia, para ello la Asamblea Nacional propuso la conformación de un Movimiento Cívico Nacional, tarea que hoy más que nunca es urgente y necesaria.
[1]TSJ. Recuperado el 9 de noviembre de 2016. Online en: http://historico.tsj.gov.ve/informacion/notasdeprensa/notasdeprensa.asp?...
[2]AVN. Solicitud de Referendo Consultivo 2002: un caso de salida electoral.  04 de noviembre 2013. Online en: http://www.avn.info.ve/contenido/solicitud-referendo-consultivo-2002-caso-quotsalida-electoralquo

https://politikaucab.net/2016/11/11/el-poder-electoral-y-la-responsabili...