En menos de dos meses, eldólar paraleloha superado tres barreras: La de los 2 mil, la de los 3 mil y la de los 4 mil bolívares. El salto de la moneda americana llegó hasta 4.600 bolívares la tarde de este jueves, 1 de diciembre. El monto en elmercado negrosupera en seis veces el de la tasa Simadi, ubicada en Bs. 663,23. Tras mantenerse estable cerca de los mil bolívares hasta agosto de este año, ¿qué fue lo que disparó el precio en más de 300%?De acuerdo con el economista y docente de laUniversidad Central de Venezuela, Leonardo Vera, la espiral comenzó en la cuarta semana de septiembre. “El 22 de septiembre se anunció la reducción del encaje legal (porción de recursos que mantiene la banca en elBanco Central de Venezuela). Laliquidezexcedente subió de manera acelerada en ese momento y la banca tuvo que comprar unos bonos con el propósito de financiar losgastos públicos“, explicó Vera. A partir de ese momento, entró en circulación una cantidad importante de dinero.A esta acción se sumaron otras, apuntó la economista y directora deSíntesis Financiera, Tamara Herrera. Entre ellas mencionó la intensificación el racionamiento de losdólaresa tasaDicomy la duda sobre siPetróleos de Venezuelapodría cumplir sus compromisos con los tenedores de bono o no. “El disparo lo dioPdvsa al atrasarse en el pago de intereses de los bonos. La empresa se dio el lujo de tomarse más de una semana para honrar esos pagos”, indicó.Vera añadió los litigios millonarios de las minerasGold ReserveyRusoro a las causas del aumento del dólar en el mercado negro. Ambas trasnacionales ganaron demandas contra elGobiernoante elCentro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversionespor $700 millones y $1.200 millones, respectivamente, en indemnizaciones.“ElGobiernose ha quedado sin dólares en el último trimestre del año y ha tenido que disminuir la asignación de divisas. Gran parte de los dólares que se venden en el mercado paralelo se obtienen de ahí. Todos han tenido que ir al mercado negro a buscardivisasy la demanda se ha desbordado”, advirtió el economista.La expectativa es otra de las variables que ha contribuido con el alza deldólar. Si la sensación de deterioro de laeconomíapersiste, entonces se va a mantener la presión para que suba la moneda.“La gente prefiere comprarlo lo más rápido posible y eso se conjuga con todo lo demás para generarprecioscada vez más altos. Es preferible comprarlos hoy porque mañana va a estar más caro. Y pasado mañana peor”, indicó Vera.El acuerdo anunciado por laOrganización de Países Exportadores de Petróleo(Opep) el pasado 30 de noviembre, podría significar una mayor estabilidad del dólar en elmercado paralelo. Reducir la producción a 1.2 millones barriles diarios para mantener los precios pudiese representar un mayor ingreso de divisas al país, pero la baja de exportación decrudodeberá ser compensada por los precios de su venta.“Sí ayudaría a detener el desplome, pero se requiere un aumento de los precios del barril para revertir lo que ocurre en el país actualmente”, señaló Herrera.Mientras tanto, comerciantes y vendedores se guían por los precios que rigen en elmercado paraleloy la situación económica se vuelve aún más descontrolada ¿Es 4.600 bolívares pordólar el precio que debería tener la moneda americana? Los economistas dicen que no. Sin embargo, la falta de otros indicadores y elsobrecontrolpor parte del Gobierno favorecen el aumento de la divisa.“A falta de información estadística sobre el ritmo de los precios y las transacciones que hay en los mercados cambiarios como el Dicomy el Dipro, el valor fijado en el mercado paralelo es el único que tenemos y el que se usa”, advirtió Vera. “La gente necesita unprecio de referenciay ese es el que hay. Ojalá hubiera cientos, pero elGobiernodecidió ilegalizar el mercado negro”.