
30 diciembre 2013
Reinó la escasez en un año en el que creció la producción agrícola
27 diciembre 2013
Detenido Robert Ramos, exlcalde de El Vigía
La defensa hizo los alegatos por cuanto no hay elementos de convicción y que en tal sentido su defendido no incurrió en ningún ilícito penal
26 diciembre 2013
En fotos: “Laguna Venezuela” es un paraíso flotante dentro del Jardín Botánico de Caracas
- Este espacio es el primero de su estilo dentro del marco de la geografía nacional, cuenta con más de 70 hectáreas, y es Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO.
Publicado el 13 de dic de 2013 4:31 pm
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
(Caracas, 26 de diciembre. Noticias24) Desde octubre se realiza la rehabilitación del Jardín Botánico de Caracas, considerado un pulmón verde de la ciudad, en un trabajo conjunto por la Fundación Instituto Botánico de Venezuela, la Alcaldía de Libertador, el Gobierno de Distrito Capital y el Ministerio de Educación Universitaria.
En el año 1945, se inició un intenso trabajo científico, que poco a poco le dio vida a las 70 hectáreas del Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela, lo que permitió abrir sus puertas al público en 1958, bajo la dirección del Dr. Tobías Lasser, apoyado con la valiosa colaboración del horticultor suizo, August Braun y del Jardinero venezolano, Pedro Naspe. Este fue el primer jardín botánico del país y formó parte del proyecto original de la Ciudad Universitaria de Caracas.
La Laguna Venezuela lleva este nombre debido a que su estructura es reflejo del Territorio Nacional. Sin embargo, el estado Amazonas no se aprecia bien, pues está ubicado en otra área del parque que es de difícil acceso, pero está en proceso de recuperación.
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
La Fundación Instituto Botánico de Caracas
A finales del año 1969, la Universidad Central de Venezuela fue allanada por el gobierno de la época, incluyendo el jardín botánico que pasó a ser “Parque Nacional” dependiente del Ministerio del Ambiente, para luego en 1991 convertirse en una fundación. El 20 de diciembre de 2000 se devuelve mediante decreto, el control sobre el Jardín Botánico a la Ciudad Universitaria, bajo la figura de fundación adscrita a la UCV, desde entonces su mantenimiento y control está bajo su responsabilidad.
Esta fundación fue creada por el Ministerio del Ambiente, INPARQUES, FONACIT y la Universidad Central de Venezuela, con el propósito de garantizar la protección, conservación y mantenimiento del Jardín Botánico de la UCV, del Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y de la Biblioteca Henri Pittier. Sus instalaciones forman parte del Estatuto de Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO para la Ciudad Universitaria, en el año 2000.
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Enrique Ascanio. Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
La rehabilitación de la Laguna Venezuela (2012)
Durante más de veinte años (1990) no se realizó el mantenimiento de la Laguna Venezuela, por lo que en el año 2012 se tuvo que llevar a cabo una rehabilitación completa por parte del personal de planta del jardín con la asesoría de los profesores Miguel Castillo y Justiniano Velásquez de la UCV.
Este proyecto consistió en una limpieza profunda, con el propósito de hacer el removimiento de la densidad de sedimento y aprovechando la ocasión para nuevos contenedores de mayores dimensiones para jardineras internas. Además de retirar el sedimento del fondo, se repararon las fisuras y grietas, ocasionadas por efectos de múltiples raíces de los árboles que se encuentran alrededor, motivo por el cual se hizo un importante aclareo de la vegetación de su entorno, proponiéndose una nueva adecuación paisajística en sus alrededores para solventar los efectos de estos impactos.
Esta laguna soportaba una capa de sedimento acumulado de aproximadamente 45 centímetros de espesor dejando solamente 10 centímetros de agua libre, lo cual hacía imposible el desarrollo normal de las plantas. Este sedimento era producto de las aguas de escorrentía de las lluvias las cuales acarrean sedimento de las partes altas de las colinas del Jardín.
Foto: Archivo del Jardín Botánico de Caracas
Foto: Archivo del Jardín Botánico de Caracas
Diversidad de plantas acuáticas
Luego de la rehabilitación se reintrodujeron algunas de las especies, entre ellas, la Victoria amazónica y Victoria cruziana (Victoria Regia). Además de lotos sagrados Euryalex ferox (Flor Sagrada de la India y Egipto) y diversos híbridos de Nelumbo nucifera (Nynphae L.), para así reintegrar al Jardín Botánico la colección de plantas acuáticas que enriquecerán sus ambientes Hidrofíticos.
El biólogo Miguel Castillo, es el responsable de una gran cantidad de especies que se encuentran en la Laguna Venezuela. Una de sus creaciones más representativas es el híbrido de la Victoria Amazónica con la Victoria Cruziana. En el Amazonas, que es su ambiente natural, cada hoja puede a aguantar un peso de hasta 80 kilogramos. Es una planta nocturna y cuando abre solo dura dos horas. Al segundo día la flor va adquiriendo una tonalidad rosada y al tercer día se mete dentro del agua y luego se convierte en un fruto, de allí se extrae la semilla; de un solo fruto se pueden sacar aproximadamente 300 semillas. Se tiene conocimiento de que en Asia, de un fruto se han sacado solo cinco semillas.
Actualmente la diversidad plantas acuáticas es alimentada por Lirios de Agua, Loto Egipcio, Nymphaea Micrantha, entre otras.
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Situación Actual
Actualmente, el Jardín Botánico está siendo rehabilitado de manera intensiva por la Fundación Instituto Botánico de Venezuela, la Alcaldía de Libertador, el Gobierno de Distrito Capital y el Ministerio de Educación Universitaria.
Algunos trabajadores han manifestado su alegría ya que “pronto el lugar estará en óptimas condiciones”. Esta iniciativa abarca la recuperación de caminerías, infraestructura y lagunas. Asimismo, incluye las tareas de mantenimiento, la zona boscosa de la montaña, la ejecución de un tratamiento fitosanitario y la colocación de seguridad en el interior del parque que será resguardado por guardias patrimoniales.
Por: María de José Betancourt Castro & María Verónica Carballo / Departamento de investigación / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María Verónica Carballo / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
Foto: María de José Betancourt Castro / Noticias24
1.614 militares han ocupado cargos en el Gobierno desde 1999
Antipolítica. La presidente del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, Francine Jácome, señaló que contrario a la tendencia de los países de la región, que tienen cada vez menos militares en cargos públicos, el gobierno ha tenido un retroceso al acrecentar el número de uniformados en puestos clave, lo cual les concede mayor autonomía.
Gerentes. El contralmirante retirado Luis Cabrera Aguirre, miembro del Estado Mayor Presidencial, explicó que la presencia de militares en cargos públicos obedece a uno de los objetivos reservados a la FANB en el artículo 328 de la Constitución: la participación activa en el desarrollo nacional.
Wilmer Omar Barrientos Fernández
Mayor general retirado (Ej)
En julio el presidente Nicolás Maduro lo designó ministro del Despacho y Seguimiento de la Gestión Presidencial. También es jefe del Estado Mayor Cívico Militar Fronterizo.
Miguel Eduardo Rodríguez Torres
Mayor general (Ej)
Se desempeña como ministro de Interior, Justicia y Paz. Coordina el Plan Patria Segura.
Félix Osorio Guzmán
General de brigada (Ej)
Por segunda vez es el ministro para la Alimentación. Presidió Mercal.
Hebert García Plaza
Mayor general (Ej)
Es el ministro para el Transporte Acuático y Aéreo, vicepresidente para el Desarrollo Territorial y jefe del Órgano Superior para la Defensa de Economía.
Rodolfo Marco Torres
General de brigada (Ej)
Ministro para la Banca Pública y presidente del Banco Bicentenario.
Giuseppe Ángelo Yoffreda Yorio
Mayor general (Av)
Comandante general de la Aviación, presidente de la empresa Venezolana de Exportaciones e Importaciones C.A. y vicepresidente de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior.
Jesse Chacón Escamillo
Teniente retirado (Ej)
Ministro para la Energía Eléctrica. Es compañero de Diosdado Cabello, fue director de operaciones de Conatel.
Diosdado Cabello Rondón
Teniente retirado (Ej)
Es el presidente de la Asamblea Nacional. Fue director de Conatel y vicepresidente ejecutivo de la República, entre otros cargos.
Diego Alfredo Molero Bellavia
Almirante retirado
Es el embajador de Venezuela en Brasil. Hasta julio fue ministro de la Defensa.
Armando Laguna Laguna
Almirante retirado
Jefe de gobierno del Territorio Insular Francisco de Miranda. Fue comandante general de la Armada.
Celso Enrique Canelones Guevara
Mayor general retirado (Ej)
Es el ministro para la Región de Desarrollo de los Andes. Perteneció al Alto Mando del Ejército.
Gustavo Enrique González López
Mayor general retirado (Ej)
Presidente del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria. Fue hasta julio comandante general de la Milicia Bolivariana. También presidió el Metro de Caracas.
Iván José Bello Rojas
Teniente coronel (Ej)
Presidente de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos.
Javier Sarmiento Márquez
General brigada (GNB)
En julio fue designado presidente de la Siderúrgica del Orinoco. Estuvo en las juntas de apreciación para los ascensos de 2013.
Juan Vicente Paredes Torrealba
Mayor general retirado (Ej)
Embajador de Venezuela en Rusia. Fue comandante general del Ejército durante el gobierno de Hugo Chávez.
Carlos Eduardo Martínez Mendoza
General de brigada retirado (Ej)
Embajador de Venezuela en Argentina. Fue presidente de Corpozulia y compañero de promoción de Hugo Chávez (1975).
Arévalo Enrique Méndez Romero
General de brigada retirado (Ej)
Embajador en Chile, fue presidente de Corpozulia y director de la Academia Militar. También fue compañero de Chávez.
Rafael Coronado Patiño
General de brigada (Ej)
Viceministro de Políticas Alimentarias del Ministerio de Alimentación. Presidió la Red de Abastos Bicentenario.
José Gregorio Vielma Mora
Teniente retirado (Ej)
Gobernador del estado Táchira, fue jefe del Seniat y diputado de la Asamblea Nacional Constituyente.
Jorge Luis García Carneiro
General en jefe retirado (Ej)
Gobernador del estado Vargas, ex ministro de la Defensa y comandante general del Ejército. Compañero de armas de Chávez.
Carlos Alcalá Cordones
Mayor general retirado (Ej)
Alcalde de Vargas, electo el 8-D. Fue comandante general del Ejército hasta julio.
Luis Motta Domínguez
Mayor general retirado (GNB)
Presidente encargado de la Corporación de Desarrollo de la Región Central, ex comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana.
Víctor Manuel Araujo Martínez
Vicealmirante
Presidente del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. Fue comandante naval de Operaciones de la Armada Bolivariana.
Francisco José Ameliach Orta
Mayor retirado (Ej)
Gobernador del estado Carabobo. Presidió la Asamblea Nacional en 2004.
Wilmar Castro Soteldo
Teniente coronel retirado (Ej)
Gobernador del estado Portuguesa. Se desempeñó como ministro de Producción y Comercio y ministro de Turismo.
Ramón Emilio Rodríguez Chacín
Capitán de navío retirado
Gobernador del estado Guárico. Fue ministro de Interior, Justicia y Paz en 2002 y en 2008.
Erling Perking Rojas Castillo
General de brigada (Ej)
Secretario de Seguridad y Prevención Ciudadana del estado Aragua. Ex vicepresidente de VTV. Fue el primero en la promoción de Diosdado Cabello (1987).
Eliézer Otaiza Castillo
Capitán Retirado (Ej)
Presidente de la Cámara Municipal de Caracas, fue electo concejal el 8-D. Compañero de promoción de Diosdado Cabello, fue director de la Disip.
José David Cabello Rondón
Teniente retirado (Ej)
Presidente del Seniat. Es hermano del presidente de la Asamblea Nacional.
José Gregorio Rojas Sarubbi
General de división (Ej)
Gerente general de Bolipuertos. Fue ascendido por Chávez en julio de 2012.
El exceso de liquidez amenaza con elevar presión inflacionaria
Se incrementan los bolívares ociosos en las entidades financieras.
vsalmeron@eluniversal.com