

Hasta las galletas se acabaron y casi no hay agua en la embajada brasileña en Tegucigalpa, donde permanece refugiado el presidente depuesto Manuel Zelaya tras su retorno a Honduras, acompañado de 300 personas, entre ellos unos doce niños, que no han comido nada desde el lunes.
El número de visitantes aumentó dramáticamente al amanecer del martes luego de que militares y policías hondureños rodearan la embajada y expulsaran a miles de manifestantes congregados en los alrededores en apoyo a Zelaya.
Varias decenas de manifestantes lograron entrar a la embajada, lo que agudizó la escasez de alimentos y agua potable, cuyo suministro fue cortado supuestamente por órdenes del régimen de facto de Roberto Micheletti para forzar la salida de Zelaya.
“Esto se vuelve a cada momento más caótico”, dijo el sacerdote Andrés Tamayo a la AFP.
“No tenemos comida. Hay niños, como 10 ó 12 niños, que no han podido comer. Estamos en una gran dificultad”, agregó Tamayo, un cura católico de origen salvadoreño que vive hace 26 años en Honduras, dedicado activamente a los esfuerzos para lograr la restitución de Zelaya en el poder.
La embajada brasileña, donde también se encuentra un puñado de diplomáticos brasileños al mando del encargado de negocios, Francisco Rosendeno, ha podido conseguir alimentos para sus numerosos huespedes debido a un toque de queda de 26 horas impuesto el lunes en la tarde y vigente hasta el martes al anochecer.
Por esta razón, unas simples galletas o un vaso de agua son un lujo. Lo último que comieron los periodistas que permanecen en la sede diplomática fue el desayuno del lunes.
“No dejan entrar a la Cruz Roja porque a través de ellos podemos traer comida”, dijo Tamayo, quien llegó a la embajada el lunes poco después del mediodía, sin poder irse debido al toque de queda, y quien no ha comido nada este martes.
Zelaya, quien se encuentra junto a su esposa Xiomara Castro y a su hijo menor José Manuel, ocupa una oficina de la embajada donde puede reposar en un sillón, pero el resto de ocupantes tiene que dormir en el suelo.
“Nadie ha dormido aquí, estamos alertas. Uno se acuesta en el piso, pero se está entre despierto y dormido”, dijo Tamayo, a quien el régimen de Micheletti quiere despojar de su nacionalidad hondureña, obtenida hace tres años durante el gobierno de Zelaya.
“No tenemos nada de comida”, indicó Gilberto Contreras, un agricultor zelayista de El Paraíso, una fértil zona productora de café en la frontera con Nicaragua, quien llegó el lunes a Tegucigalpa a saludar el regreso de “Mel”.
Contreras pasó la noche junto a miles de entusiastas manifestantes, charlando, cantando y gritando consignas en favor de quien consideran el legítimo presidente de Honduras, y logró entrar a la embajada durante la represión militar.
Como el resto de los visitantes de la sede diplomática, el agricultor no come desde el lunes.
“Como están los militares afuera no nos dejan entrar alimentos. Lo peor es para los niños”, dijo Contreras.
fuente: NOTICIAS 24
No sólo en las escuelas se espera el ansiado mes de agosto, en las sedes judiciales del país también se aguarda este mes en el que los tribunales hacen una pausa de treinta días. Para algunas personas involucradas en la administración de justicia este periodo acentúa el retardo judicial que vive el país y demora las múltiples tareas que tiene el Poder Judicial.
El pasado 15 de septiembre los trabajadores de la administración de justicia regresaron luego de un periodo vacacional que inició el pasado 15 de agosto. Durante este período los tribunales venezolanos detienen todos los lapsos establecidos en las causas hasta el reintegro de los empleados, pues los tribunales no despachan.
Sí se pueden introducir, sin embargo, amparos por violaciones a los derechos constitucionales, aunque rara vez los tribunales dictan sentencia sobre causas planteadas en este periodo.
Incluso, la defensora del pueblo, Gabriela Ramírez, consideró en su último informe anual como inoportuno el denominado "receso judicial" que aprobó la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). "La suspensión de actividades tribunalicias desde el 15 de agosto al 15 de septiembre de cada año produce una alta concentración de audiencias para el período siguiente", se lee en el informe de gestión de Ramírez.
Para el ex magistrado de la Corte I de lo Contencioso Administrativo, Juan Carlos Apitz, es incomprensible que con los índices de retardo procesal del país la administración de justicia se detenga durante un mes. "Es realmente algo inhumano si se considera que las personas que están presas sin sentencia definitiva rondan 80%".
Según Apitz Venezuela es el único país en el mundo en el que esto sucede.
DECISIÓN INCONSTITUCIONAL
El directivo del Sindicato Unitario Organizado Nacional de Trabajadores de la Justicia (Suontraj) seccional Caracas, Kennedy Bolívar, coincide con Apitz al afirmar que las vacaciones son inconstitucionales al ir contra el principio de celeridad judicial establecido en la Constitución. "Tan es así que ya ni se está respetando ni siquiera lo referido a los amparos, un juez de guardia no se da abasto con tantos casos".
El abogado señala que durante este periodo los tribunales se mantienen haciendo trabajo administrativo, realizando estadísticas, adelantando trabajo de casos atrasados, pero que en general se detiene el proceso judicial.
Bolívar también explica que los jueces del país se ven obligados a tomar sus vacaciones personales durante este periodo, lo que considera violatorio a sus derechos laborales. "Esto se hace con la intención de que no se tenga que sustituir a estos jueces en sus vacaciones y de no gastar más en personal, pero al mismo tiempo la persona que necesita justicia es la perjudicada".
fuente: Tal Cual
Una atractiva mujer de 40 años que laboraba en un tribunal en materia de tránsito del Poder Judicial en Maracaibo, fue encontrada desnuda y sin vida esta tarde en una habitación de su apartamento ubicado en el edificio Lusitana.
La dama fue identificada como Marianela Esmeralda Cárdenas Villasmil, estudiaba derecho en la URBE y tenía ocho años viviendo sola en ese edificio, ubicado en la avenida 9B, al lado de la funeraria Memoriales El Edén.
Familiares de la fallecida.
Según los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas de la subdelegación Maracaibo, el cuerpo tiene una data de muerte como de 48 horas. Las causas del deceso al parecer fue producto de un infarto pero al comienzo se especuló que podría tratarse de un crimen por cuanto los primeros funcionarios policiales que entraron al apartamento observaron destrozos en su interior.
Una mujer quien dijo llamarse Liliana y que aseguró ser familiar de Marianela, comentó que la vio el lunes como a las tres de la tarde. Luego no supo más de ella hasta que vecinos del edificio notificaron este mediodía que de su habitación salía un olor putrefacto. Fue entonces cuando varios de sus hermanos acudieron al sitio, violentaron la puerta y hallaron la triste escena.
Los investigadores del CICPC no le observaron a simple vista heridas ocasionadas por algún tipo de arma. Sin embargo el cuerpo fue trasladado a la morgue y se espera que mañana los médicos forenses revelen las verdaderas causas de la muerte.
Marianela Esmeralda tenía seis años divorciadas y no tenía hijos. Sus familiares se mostraron doloridos por la perdida y uno de sus hermanos, de nombre Marcos Cárdenas, mostró su incredulidad sobre las causas de la muerte. Un detective le manifestó que estarán a la espera del informe forense para proceder en caso de que el fallecimiento haya ocurrido por otra causa.
Mervin Fuenmayor / Noticia al Día
Fotos: Xiomara Solano
fuente: NOTICIA AL DIA
Del 2 al 4 de septiembre de 2009 se llevó a cabo en San José de Costa Rica la VIII reunión de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Poder Judicial. Dicho evento fue organizado por ANEJUD Costa Rica con el apoyo de la Internacional de Servicios Públicos y el FRIEDRICH EBERT STIFTUNG –FES-. En esta reunión se contó con la participación de los hermanos judiciales de toda Latinoamérica e igualmente se recibió con mucho jubilo la inscripción de FENAJUD Brasil.
Por Venezuela participó el SUONTRAJ cuya delegación fue encabezada por el Presidente Nacional, Luis Galviz, el secretario nacional de Cultura y Formación, Francisco Cermeño, el secretario nacional de Deporte y Recreación, Pablo Salgado y el Presidente de la seccional de los Cortijos de Lourdes, Kennedy Bolívar.
En el acto de inauguración se contó con la presencia de diversos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, el Vice-Ministro del Trabajo y la Fiscalía del Ministerio Público del país centroamericano.
Durante la jornada inaugural se dirigieron a los presentes el Lic. Mario Mena Ayales, Presidente de ANEJUD Costa RIca; el Dr. Miguel Ñique Merino de la FNTPJ del Perú ; el Dr. Ariel Pringles de la UEJN de Argentina; el Dr. Michael Langer, representante de FES-Costa Rica-; el Dr. Oscar Rodríguez de la Internacional de Servicios Públicos y el Dr. Luis Paulino Mora Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
El Lic. Mario Mena durante su intervención se refirió al nacimiento de la CLTPJ. “El sueño hecho realidad de nuestra integración refleja ni más ni menos el alma de lucha de sus gestores, bajo la idea de un Poder Judicial inclusivo, democrático y autónomo, que nos permita aspirar a una administración de justicia de calidad, más eficiente y eficaz y de respeto a la dignidad del trabajador judicial, garantizando los derechos laborales y constitucionales de los mismos, objetivo primordial y la razón de ser del trabajo sindical.”, puntualizó el Presidente de ANEJUD Costa Rica. Señaló en relación a la solidaridad que “Para la Confederación este principio constituye el eje central de su organización, por cuanto en el confluyen los altruistas compromisos de cooperación y fraternidad, que deben de ser demostrados en los procesos de planificación, organización y ejecución de las acciones colectivas que nos permitan alcanzar el bienestar común de los trabajadores que representamos.” Sobre este particular más adelante señaló que “Subrayo este principio de solidaridad, porque en estos momentos tenemos grandes problemas en algunos países latinoamericanos, en donde no se están respetando los derechos sindicales ni constitucionales de los trabajadores judiciales. En donde existen claras violaciones reiteradas al convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T. que como saben, versa sobre la libertad sindical y la protección al derecho a la sindicalización y en donde se están cercenando los principios y derechos fundamentales de nuestros representados, a través de la criminalización de la actividad sindical y la judicialización del derecho a la protesta. Me da vergüenza informar, y me llama a la reflexión, que el realizar un paro de labores pacífico, en defensa de los derechos constitucionales de los trabajadores judiciales, en un edificio de la Corte Suprema de Justicia, en algunos países latinoamericanos, está tipificado en sus nuevas leyes, como un acto de terrorismo.”
Seguidamente tomó la palabra el Dr. Miguel Ñique quien se refirió a la integración latinoamericana y al desarrollo de políticas comunes que beneficien a los trabajadores en la región.
Para Ariel Pringles en toda Latinoamérica existen problemas comunes y soluciones comunes para los problemas por lo que la lucha de los trabajadores del poder judicial debe ser unitaria.
En sus palabras el representante de FES-Costa rica- se refirió a la importancia del fortalecimiento del sindicalismo y de la democracia con justicia social. Señaló que la reunión es importante para el cumplimiento de los derechos sindicales en el poder judicial en toda Latinoamérica.
Oscar Rodríguez en representación de ISP se refirió al mejoramiento del accionar sindical a través del dialogo entre los trabajadores en un primer término y luego con el patrono y señaló que se deben definir objetivos de corto y largo plazo.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Dr. Luis Paulino Mora Mora, en sus palabras se refirió al “giro que -desde la década de los noventa- hemos venido ensayando en la justicia costarricense para mejorar el servicio al usuario, todo en lo que se refiere al replanteamiento de fondo en cuanto a una concepción de administración de justicia que -consideramos nosotros- se aviene mucho mejor con nuestra pretensión de ser un Estado Social y Democrático de Derecho.” Señaló que “lo que propongo es un cambio profundo en la administración de justicia, pues en vez de una justicia en el cielo de las normas, deberá hacerse justicia en el mundo real y con apoyo en la norma. Tal y como lo entendemos, el juez debe necesariamente partir de la base de que existen diferencias entre personas, entre grupos, y tomarlas en cuenta para hacer justicia, dejando de lado la venda, para ver a quién se le está haciendo justicia y verificar que la finalidad y justicia de su decisión concuerden con lo que debe esperarse. Naturalmente, esto incluye dejar de ver el expediente como un fin en sí mismo y buscar detrás de él a las personas en conflicto.” De esta manera quedó inaugurada la reunión.
Durante las jornadas siguientes se abordaron temas como el “Análisis y Reforma de los Estatutos de la CLTPJ”, “Identificación de líneas políticas y estratégicas de la CLTPJ: 2009-2001”; y se propuso empezara realizar foros virtuales preparatorios para que en una primera etapa se intercambien ideas, información y documentación tendientes a favorecer el fortalecimiento de la Confederación y de las distintas organizaciones gremiales con el abordaje de ejes generales que abarcan la equidad salarial, la formación profesional y la formación sindical, las condiciones y medio ambiente en el trabajo, participación juvenil,los procesos de reforma y la injerencia de las IFIs entre otros temas. Para culminar con la “Elección del nuevo Comité Ejecutivo de la Confederación”. Cabe destacar que se acordó hacer llegar al TSJ y la DEM de Venezuela un comunicado donde se rechaza la VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SINDICAL y se solicita el inmediato reenganche de los dirigentes sindicales del SUONTRAJ: FRANCISCO CERMEÑO, STEVENSON FREITES, ALCIDES SÁNCHEZ BURGOS, KENNEDY BOLÍVAR y MARIA SANTAMNARÍA despedidos a pesar de que Venezuela suscribió el convenio 87 de la OIT.
Para el SUONTRAJ es un honor estar representados por el nuevo Comité Ejecutivo 2009-2010 de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Poder Judicial por Mario Mena Ayales, del ANEJUD Costa Rica, Presidente ; Raúl Araya Castillo del ANEJUD Chile, 1er. Vice-Presidente y Juan Bautista Reséndiz del Sindicato del Poder Judicial de la Federación de México, 2º Vice-Presidente. En las suplencias quedaron electas María José Santos Da Silva de FENAJUD Brasil; Carmen Cecilia Garcete del PRISINTRAJUPAR del Paraguay y Leda Belloso de ANEJUS.
En las gráficas los diversos momentos de las arduas jornadas.
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS UNIVERSITARIOS
Fundada el 14 de diciembre de 1961
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
Santo Domingo, D. N.
03 de Septiembre de 2008
Dra. Luisa Estella Morales Lamuño,
Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia
Email: luisa.morales@tsj.gov.ve
Tlf. 58-212-8019932
Fax: 58-212-5636506
Dr. Omar Alfredo Mora Díaz,
Primer Vice- Presidente del Tribunal Supremo de Justicia
Email: omar.mora@tsj.gov.ve
Tlf. 58-212-8019932
Fax: 58-212-563650
Dr. Luis Alfredo Sucre Cuba,
Segundo Vice- Presidente del Tribunal Supremo de Justicia
Email: luis.sucre@tsj.gov.ve
Tlf. 58-212-8019932
Fax: 58-212-563650
República Bolivariana de Venezuela
Respetada doctora Luisa Estella, respetados doctores Mora y Sucre.
En nombre de la Asociación de Empleados Universitarios ASODEMU quiero expresar mi voz de preocupación y protesta, por la persecución antisindical que se aplica en contra del Sindicato Unitario Organizado Nacional de Trabajadores de la Administración de Justicia, SUONTRAJ en su país.
Esta situación se manifiesta en el desconocimiento de la Convención Colectiva, firmada entre la organización sindical y las autoridades del poder judicial de Venezuela, el despido de dirigentes/as de la organización que gozan de fuero sindical como; Kennedy José Bolívar Rosales, Alcides David Sánchez Burgos, Alberto Stevenson Freites Velásquez y María Santamaría. A esta lista se suma ahora el despido del secretario de organización seccional y secretario de cultura y formación nacional del SUONTRAJ, compañero Francisco Cermeño.
Nuestra organización ha conocido que el despido puede estar motivado por una retaliación, en contra del dirigente Francisco Cermeño, por las denuncias de corrupción que ha interpuesto el SUONTRAJ en contra de Francisco Ramos Marín, cuando era Director de Administración en el Tribunal Supremo de Justicia, es decir; por presuntos hechos de corrupción en la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
Reiteramos que, ante el despido del dirigente Francisco Cermeño, se constata una vez más la clara violación al derecho de libertad sindical, contraviniendo los Convenios Internacionales de la OIT 87 y 98, lo que representa una afrenta al sindicalismo en Venezuela y en el mundo.
Solicitamos el inmediato reintegro a sus puestos de trabajo de los/as dirigentes/as sindicales despedidos y plenas garantías para el ejercicio de la libertad sindical en las entidades de administración de justicia en Venezuela.
Atentamente,
Reynaldo Aybar
Presidente
Asociación de Empleados Universitarios. (ASODEMU)
Vicepresidente con Responsabilidad en el Caribe.
Confederación de trabajadores y Trabajadoras Universitarios de las Americas. (CONTUA)
Santo Domingo, Republica Dominicana
Ciudad Universitaria. Santo Domingo, República Dominicana
Aptdo. Postal 2055. Teléfono (809)533-2497. Fax. (809)535-8571
Managua, Nicaragua 07 Agosto 2009.-
Compañeros
LUIS GALVIZ
Presidente SUONTRAJ - Venezuela
Francisco Cermeño SUONTRAJ – Venezuela
Hermanos y Hermanas compañeros de Lucha Venezolanos (@)
Hemos tenido conocimiento de los momentos angustiosos y recrimínatenos que vuestra organización ha estado atravesando en los últimos meses, por parte de las autoridades superiores Tribunalicios y otras instancias de vuestro país, quienes perseguir y desestabilizar las organizaciones sindicales y a nuestros compañeros bolivarianos sindicalizados.
Así mismo entendemos que el convenio no. 87 de la OIT firmado y ratificado por el hermano estado Bolivariano de Venezuela, se está violentando, por lo cual de manera unilateral se pretende extinguir los derechos adquiridos en las convenciones colectivas que con mucho esfuerzo y ardua lucha han sido firmados y aplicados.
Es obligación y menester de nuestra organización el de apoyar incondicionalmente a nuestros hermanos bolivarianos, sin perjuicio de la acciones y disposiciones legales que tengan a bien nuestros compañeros, la nota que la Comisión Directiva del SUONTRAJ envió a las secretarías generales de la CSI y la CSA, en la cual se detalla la situación que atraviesan los trabajadores judiciales y sus representantes gremiales, debe de ser de manera imperioso analizada y discutida de manera seria por nuestras autoridades Latinoamericanas que para eso fueron propuestas y puestas en la dirección de el fortalecimiento Institucional, Jurisdiccional y Sindical, por lo tanto considero que no solo se puede mandar una pequeña carta de reflexión, se tiene que accionar una estrategia de defensa de los derechos latinoamericanos de todos y cada uno de los afiliados de esta organización, hoy es Venezuela mañana será Argentina o Nicaragua, que estamos cerca de este reflejo practico de una política neoliberal que nunca pudo erradicarse y que consume a nuestros mismos compañeros izquierdista.
Hacemos una formal petición al Presidente de la Hermana Nación Bolivariana Comandante Hugo Chávez Frías a que interceda por nuestros hermanos y asi se enarbole la bandera que todos queremos en Latinoamérica como es la justicia para el pueblo y cumplirle al pueblo es cumplirle a Dios.
Compañeros latinoamericanos este es el momento de hacer sentir el apoyo latinoamericano, indio de corazón y fuerte como el eco de los andes, rudo clamor de la Patagonia, mas verde la sonrisa ante la injusticia de los que quieren matar el espíritu de aquellos que mantienen la lucha sindical.
Sientan nuestro apoyo y espero que nuestras afiliadas se pronuncien con aplomo y solidaridad.
Desde Nicaragua, el centro de América, donde cada uno de ustedes tienen un especial lugar en nuestros corazones de guerreros sin tregua.
Espero verlos pronto.
Un abrazo y saludes a cada uno de vosotros.
¡Si la Patria es pequeña, uno grande la Sueña¡
CARLOS A LOPEZ TINOCO
SECRETARIO NACIONAL
FETRAJUN-UNE
Cc: MEDIOS DE PRENSA NICARAGUA.
CC: Embajada Venezuela en Nicaragua
Cc: OIT Oficina subreregional Costa Rica
Cc: ISP Oficina Subreregional San Jose Costa Rica
Cc: COMITÉ Internacional Derechos Humanos
Cc: Comité Mundial Derechos Humanos
Compañero Humberto Miguel Ñique Merino,El FENAJUD - Federación Nacional de los servidores en los Tribunales de Brasil, viene a través de este mensaje para expresar nuestro más sentido pésame a los dirigentes de SUONTRAJ, en especial Francisco Zambrano Efren Cermeño que fue removido de su cargo por los Magistrados Ejecutivos de Venezuela.Esta acción va en contra de los convenios internacionales de la OIT y el estado democrático de derechos que abogan por nuestras naciones y los pueblos.Estaremos enviando un correo electrónico a Luisa Estella Morales Lamuño, Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, mostrando su más fuerte nuestra indignación ante estos actos de persecución de dirigentes sindicales venezolanos.
Abrazos,
MARIA JOSÉ "ZEZÉ" S. DA SILVAPresidente de FENAJUDJOSAFÁ RAMOS DE OLIVEIRADirector Ejecutivo
--
FENAJUD - Federação Nacional dos Servidores do Judiciário Estadual
End.: Asa Sul, SCS, Qd. 01, Bc. K, Ed Denasa, 13º andar, sala 1302 – BRASIL, Brasília/DF - CEP: 70398-900
Telefax: 061-3321-5349 – Site: www.fenajud.org.br - E-mail: fenajud@fenajud.org.br