Búsqueda personalizada

23 noviembre 2016

En 12 meses los precios del azúcar y los cereales subieron 2.000 %


La canasta alimentaria en septiembre se ubicó en 299.271 bolívares. Los productos más escasos fueron harina de maíz, arroz, pasta y aceite, según el Cenda.

Caracas. Los precios de la comida suben velozmente. La canasta alimentaria en septiembre alcanzó los 299.271,48 bolívares y en un año el incremento fue de 670 %, según la información del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).
En ese comportamiento incidieron los incrementos de más de 2.000 % en los precios de varios rubros. El azúcar ha tenido una variación de 2.780 %, seguido de los cereales, que se han elevado 2.393 %, lo que abarca productos sensibles como la harina de maíz, pasta, arroz, avena y pan.
El Cenda detalla que entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016 el precio de las bebidas no alcohólicas subió 1.864 %, grasas y aceites 1.830 % y granos 834 %.
Las familias suelen destinar la mitad de sus ingresos a la compra de alimentos, por tanto, el salto en los costos de esos artículos básicos golpea el presupuesto.
En septiembre, el Gobierno realizó el tercer ajuste del salario mínimo, y esa remuneración de 22.573 bolívares apenas cubría 7,5 % de la canasta alimentaria.
De acuerdo con los cálculos del Cenda, un hogar con dos salarios mínimos más bono de alimentación, estimado en 130.113,46 bolívares, puede comprar un mercado para 13 días al mes. Un trabajador necesita un mínimo de 9.975,72  bolívares diarios para alimentar a su familia.
El reporte señala que septiembre fue el mes más difícil respecto a otros para conseguir artículos con precios regulados como harina de maíz, azúcar, arroz, pasta, aceite y margarina. En los anaqueles de algunos establecimientos de Caracas había varios de esos productos, pero de origen brasilero, “cuyos precios son inalcanzables para los venezolanos”.
Igual situación se observó en el oriente del país; mientras en el occidente los productos que se expenden son de origen colombiano, un poco menos costoso que los brasileros. Estos productos compiten ahora con los precios de los “bachaqueros”, dice el Cenda.
Foto referencial

20 noviembre 2016

La historia del marinero del famoso beso del fin de la guerra

AFP
Fuente: AFP
A sus 90 años Carl Muscarello recupera la pasión de la juventud cuando habla del 14 de agosto de 1945 y no es para menos, porque ese día finalizó la Segunda Guerra Mundial y, sin buscarlo, coprotagonizó la imagen más representativa de la euforia que despertó la victoria de los aliados sobre Japón.
Desde hace más de cinco décadas Muscarello, que vive en Plantation (sur de la Florida), afirma que el marinero que besa a la enfermera en la famosa foto tomada por Alfred Eisenstaedt en Times Square, en Nueva York, no es otro que él.
“Fuimos a Nueva York, tenía 10 cervezas encima, me sentía bastante bien y vi a todos besando a todas las chicas y yo besé a las chicas también y tomaron la foto”, relata Muscarello en una entrevista en su hogar, donde abundan las copias de la fotografía publicada en la revista “Life”.
Este hijo de un matrimonio de inmigrantes sicilianos, y el cuarto de ocho hermanos y hermanas, no tuvo conciencia que la foto fuera tomada en el momento, pero recuerda que estaba en Times Square en esa tarde. Luego, cuando la revista ya estaba en las quioscos, también recuerda a su madre recriminándole: “¿No sabías que si besas a mujeres francesas coges enfermedades?”.
Su madre, que dio a luz a Muscarello sobre una mesa de cocina con la sola ayuda de una comadrona, reconoció una marca de nacimiento en la mano derecha de su hijo, aquel que a los 15 años le confesó que quería ser marinero porque cuando estos visten sus uniformes “las chicas los miran en la calle”.
Cinco décadas después de que la foto fuera publicada y empujado por su familia, Muscarello decidió anunciar que el famoso “marinero besucón” era él y para ello en 1995 fue hasta Santa Mónica, California, al encuentro de Edith Shain, la que a su vez afirmaba ser la enfermera, fallecida en el 2010.
El marinero se sometió a un interrogatorio, el cual respondió como ninguno de los otros nueve que reclamaban el mismo honor y recibió el visto bueno de la mujer, tras lo cual siguieron apariciones de ambos en programas de televisión a nivel nacional y en actos públicos en diversos aniversarios por el fin del conflicto.
La anciana de 86 años, Edith Shain, y Carl Muscarello, de 86, ambos protagonistas de la famosa fotografía "El Beso", reproducen la instantánea junto a la estatua del mismo nombre hoy en Nueva York, en una imagen de 2005. EFE/Archivo
La anciana de 86 años, Edith Shain, y Carl Muscarello, de 86, ambos protagonistas de la famosa fotografía “El Beso”, reproducen la instantánea junto a la estatua del mismo nombre hoy en Nueva York, en una imagen de 2005. EFE/Archivo
Ese 14 de agosto, con 18 años, Muscarello se hallaba a bordo de un buque anclado en Staten Island, listo para partir a una misión en el Pacífico, pero el anuncio del fin de la guerra permitió que sus superiores le concedieran 72 horas libres y saltó a tierra con 30 dólares en el bolsillo y ganas de sumarse a las celebraciones.
“Todos estaban borrachos. Tiene que estar ahí para entender, era el final de una guerra terrible, de una guerra de cuatro años (desde que EE.UU. entró en el conflicto). Todos tenían un hijo, hermano, primo en la guerra. Algunos volvían a casa, pero desgraciadamente otros no”, señala Muscarello, quien posteriormente se convirtió en oficial de la Policía de Nueva York.
Seis de sus mejores amigos, con los que creció en Brooklyn, “no volvieron, fueron asesinados”, el menor de ellos de 18 años y el mayor de 21, recuerda el veterano con visible emoción.
A pesar de que le han ofrecido en infinidad de oportunidades hacer dinero con su historia, explica que la muerte de sus amigos y de millones de personas son las razones por las que no cobra en las charlas que da en colegios y escuelas, a las que acude con copias de la imagen con su firma que reparte sin cobrar un solo dólar.
Revela que cinco años después de que la foto fue tomada, el autor sostuvo una charla telefónica con él, en la que le contó que aquella tarde, tras verlo besar a cuanta mujer se le cruzaba, lo siguió hasta que se encontrara con una de vestido blanco que hiciera contraste con su uniforme oscuro, tal como ocurrió.
“Soy una persona regular, no soy un héroe”, zanja cuando se le pregunta sobre la trascendencia y evocaciones de la foto, y matiza que nunca estuvo en el frente de batalla ni participó en alguna acción bélica, a diferencia de un hermano suyo que luchó en la Guerra de Corea y resultó gravemente herido.
No obstante, las paredes de la oficina en su domicilio de Plantation, unos 64 kilómetros al norte de Miami, están recubiertas de varios reconocimientos acumulados a lo largo de sus años de servicio como oficial de la Policía de Nueva York, condecoraciones como veterano de la Segunda Guerra Mundial y alguna foto con la firma de la actriz Sofía Loren.
Heroicidad también fue que tras el fallecimiento en 1978 de su primera esposa, Margaret Ann Acolla, con la que se casó en 1958, el veterano criará solo a sus dos únicos hijos, que le han dado en total ocho nietos, curiosamente tres convertidas en enfermeras.
En 1991 Mascarello volvió a casarse con una antigua amiga, Shelly, quien, revela, no muestra ningún tipo de celos por la popularidad que implica, beso de por medio, ser uno de los dos protagonistas de la foto que mejor retrata el triunfo de la paz.
“Esta es la única acción que he visto. Dondequiera que he ido he sido pacífico y tranquilo”, señala, con una copia ampliada de la inmortal foto que sostiene, sentado en el jardín trasero de su hogar.

Se agudiza escasez de billetes en el país


Nancy Faría Lugo

 

Panorama
Reuters 

Una gran calamidad se ha convertido para los ciudadanos hacerse de dinero en efectivo en las últimas semanas, debido a que tanto en taquillas bancarias, como en cajeros automáticos no se cuenta con la suficiente cantidad de billetes para satisfacer la alta demanda de circulante que  genera esta temporada.  


Más leña al fuego echó la noticia publicada el jueves pasado en varios portales, la cual aseguraba que a partir del 1 de diciembre solo se podría retirar un máximo Bs. 10.000 en efectivo por taquillas bancarias. Sin embargo, la propia Sudeban ayer aclaró que no ha puesto límite al monto de retiros en los bancos, y mencionó que por el contrario amplió la capacidad de retiro por cajeros automáticos. 


Lo cierto es que la elevada inflación, causa del exorbitante aumento de los precios de los bienes y servicios, ha llevado a que una persona deba contar con una enorme cantidad de billetes, en su caso de más alta denonimación que son los Bs. 100 para cancelar en lugares donde no se cuenta con punto de venta o  pagos por transferencias. 


Especialistas reconocen que se vive una escasez de billetes, lo cual ratifican los ciudadanos. Como es el caso de José Luengo, quien contó que fue al banco donde es cliente para retirar 20.000 bolívares, pero recibió como respuesta que no tenía en ese momento efectivo para entregarle su solicitud. 


Según fuentes  del BCV, “el emisor no puede atender el 70% de los montos solicitados por las entidades financieras. Todas las entidades públicas y privadas han debido limitar los montos máximos diarios para el retiro de efectivo, con el objetivo de atender a mayor cantidad de clientes”, publica La Patilla. 


Otro caso es el de María Ferrer, empleada que tuvo que perder un mediodía de su trabajo porque  hizo un recorrido por la ciudad hasta encontrar un  cajero automático que contara con efectivo; además de aguantar parada la larga cola que tenía antes. 


Roberto León Parilli, presidente de Anauco, reconoció a este rotativo que “tienen denuncias múltiples sobre la obtención de efectivo en el país; que son lógicas que ocurran porque tenemos un problema muy grave que está enfocado en la descontectualización del cono monetario”.  


“Esto quiere decir que nuestros billetes y monedas tienen una denominación o un valor que no se ajusta al valor del bolívar a la realidad que vivimos, por lo tanto es una total distorsión la movilización del efectivo”, explicó. 


Asimismo, “es un problema para todos, desde los bancos, operaciones en taquilla, cajeros automáticos, es decir, el efectivo no se puede manejar  mientras se tengan billetes de 100 bolívares como máxima denominación”.  


El problema es tan grave, que este jueves  personal de transporte de valores tardó media hora en llenar un cajero automático, ubicado en una empresa privada; y a pesar que el equipo entró en operación para retiros a la 1:00 de la tarde; ya antes de las 6:00 pm se había agotado el efectivo disponible, narró la trabajadora Carolina Navarro.  


El economista, César Aristimuño explicó que efectivamente en lo que va del segundo semestre de este año (1 de julio al 11 de noviembre) ha habido un incremento de la liquidez del 49%, mientras que la circulación de monedas y billetes subió un 23%, lo que demuestra la alta demanda de este tipo. 


A su vez, recordó que se está en la época de mayor nivel de exigencia de efectivo, incluso, con cierta anticipación, porque se pagaron utilidades de manera anticipada. Aunque mencionó que el año pasado sucedió algo similar. 


“Lo que hay allí es unos niveles de liquidez muy altos, que no necesariamente están siendo representadas de manera equivalente al volumen de billetes que están circulando en la economía. Eso conlleva a que en algunas zonas más que otras, o bancos, se presenten coyunturalmente ciertos niveles de escasez de efectivo. Que no necesariamente significa ninguna alarma, sino que el Banco Central no ha imprimido el volumen de billetes que permitan satisfacer la demanda de la gente”. 


Insistió que no se deben generar especulaciones; porque se debe a la temporada, que es altamente exigente en volúmenes de efectivo.

“Hay un valor adicional que no se debe olvidar, que es la elevada inflación que pesa sobre el país, donde las cantidades de liquidez que se deben tener son cada vez mayor efectivo”. 


El economista Ángel García Banchs también reconoce a través de su cuenta Twitter que “el efectivo en Venezuela escasea, pero abunda en Cúcuta. Por supuesto, un tipo de cambio negro burbuja que causará pérdidas”. 


Ante la esperada  circulación de nuevos billetes de mayor denominación el próximo mes de diciembre, León Parilli acotó que  ojalá que sea un hecho la llegada del nuevo cono monetario, porque eso sí resolvería el problema de fondo, ante la escasez de efectivo

Sentenciados





Tribunal Supremo de Justicia




Que el TSJ se crea con la facultad de limitar aún más los derechos de los venezolanos, es otra afrenta inadmisible

Sin haber superado el maremágnum que produjo la redacción de los comunicados del diálogo, con los opositores más ocupados en demostrar los errores de la MUD que la anomia instaurada por el Gobierno, el Tribunal Supremo de Justicia emitió la sentencia N° 948.

La Sala Constitucional se declaró competente para aceptar la acción del Procurador encargado, Reinaldo Muñoz, solicitando previsiones para evitar las actuaciones de la Asamblea Nacional, en específico, la declaratoria de la responsabilidad política de Nicolás en la ruptura del orden constitucional y democrático y en la crisis económica y social del país.

Así, la sala ordenó a los diputados abstenerse de continuar “el inconstitucional, nulo e inexistente juicio político”; evitar dictar cualquier tipo de acto que se encuentre al margen de sus competencias y añadió la prohibición de convocar y realizar actos que alteren el orden público, instigaciones contra autoridades y Poderes Públicos, y otras actuaciones que violen derechos constitucionales y el orden jurídico.

La sentencia 948 insiste en la falsa tesis del desacato de la Asamblea Nacional a dos días de acordar el avance en la superación de esa situación; olvidando que la mayoría de las sentencias contra el Parlamento no se basan en el desacato sino en las funciones del Poder Legislativo que el Ejecutivo no está dispuesto a aceptar. Por encima de ellos, la boina.

Pero así como el Psuv jamás se ha atrevido a afirmar que de realizarse, Nicolás ganaría el referendo revocatorio, tampoco puede maquillar su responsabilidad política en la grave crisis que atraviesa el país. Un país privado de demostrar electoralmente su rechazo a esta gestión, un país sometido a un Estado al servicio de un incapaz, para quien han combinado el poder discrecional del Decreto de Emergencia Económica y de Estado de Excepción con la redacción de una Constitución paralela a la medida de sus necesidades.

Todos saben que el establecimiento de la responsabilidad política no implica la destitución de Nicolás, porque el Parlamento no está facultado para ello. Es antes una sanción moral contra la ya quebrada legitimidad de un presidente que debe su elección a la unción del finado, con un desempeño desastroso y sin posibilidad alguna de elevar su popularidad, ni dedicándose exclusivamente a ser un Dj de salsa.

Que el TSJ se crea con la facultad de limitar aún más los derechos de los venezolanos, es otra afrenta inadmisible. La libertad de manifestar, de denunciar y hacer visibles sus desmanes, no depende de sentencia alguna. Mientras no se restituya nuestro derecho a votar, es clave que los parlamentarios que nos representan establezcan un registro de los errores de esta gestión.

Los magistrados de la Sala Constitucional no superan a los millones de venezolanos en crisis, no determinan el alcance y la vigencia de los derechos constitucionales, ni del orden jurídico que solo merman y violan a placer, bajo el amparo de una institución tan quebrada como nuestra moneda, tan ilegítima como Nicolás, tan vacua como su sentido de justicia.

“Culpables”, la palabra que cambió la vida de los sobrinos Flores

Los sobrinos de la primera dama fueron detenidos en noviembre del año 2015 | Foto: @maibortpetit

Los sobrinos de la primera dama fueron detenidos en noviembre del año 2015 | Foto: @maibortpetit
Los procedimientos administrativos que prosiguen al juicio de Efraín Campo Flores y Franqui Flores de Freitas se harán el 13 y 21 de enero

19 de noviembre 2016 - 11:22 pm
El viernes a las 5:35 pm una sola palabra puso fin a las largas faenas de alegatos jurídicos: culpables. En ese momento, a los diligentes abogados privados que representaron a Efraín Campo Flores y a Franqui Francisco Flores de Freitas no les quedó más que expresar solidaridad a sus clientes, quienes no pudieron reponerse rápidamente del impacto que les causó el veredicto unánime del jurado. 
La última audiencia del juicio que solo duró nueve días empezó más temprano de lo habitual. A las 9: 15 am los acusados fueron trasladados al edificio localizado en 500 Pearl Street de Nueva York, a escasos metros del Centro Metropolitano Correccional, donde los sobrinos de la primera dama Cilia Flores han estado detenidos durante un año y 8 días. 
El viernes 18 de noviembre de 2016 cambió para siempre la vida de Campo Flores y Flores de Freitas. Llegaron a la sala y a los pocos minutos entró el juez Paul Crotty y le dio la palabra a la Fiscalía y a la defensa. Ambas partes dieron su señal afirmativa para que se iniciaran las instrucciones al jurado, cuyos miembros se presentaron en el salón a las 9:45 am.
El juez Crotty dio las instrucciones a los 12 ciudadanos estadounidenses que prestaron su servicio en este caso. El magistrado les agradeció la puntualidad en el cumplimiento de su labor por el país y por el sistema de justicia norteamericano. Seguidamente, explicó sus responsabilidades y destacó que “el jurado tiene la única tarea de juzgar los hechos de manera imparcial”. 
Crotty le explicó al jurado que debía decidir el peso de las evidencias, determinar la credibilidad de los testigos y resolver los conflictos que podría haber entre los testimonios y las pruebas para que no interfirieran en la decisión que debían tomar. 
Con una voz reposada, el juez les advirtió que nada de lo que habían dicho los abogados en sus declaraciones de inicio y de cierre constituyen evidencia. Asimismo, que no son pruebas las preguntas formuladas a los testigos por la defensa y la Fiscalía. “Las argumentaciones no son evidencias, incluidas las mías”, acotó.
Explicó que las respuestas a las preguntas dadas por los testigos sí debían ser consideradas para la evaluación de los hechos. “Los documentos y las evidencias admitidas por la corte, que han sido entregadas al jurado, son las que cuentan para tomar una decisión”, señaló la máxima autoridad.
Crotty dijo que Campo Flores y Flores de Freitas están siendo acusados de un crimen muy serio. “Ellos se declararon inocentes y así son considerados hasta que haya una decisión. Se debe tomar en cuenta que la responsabilidad del gobierno en este caso es hacer que se cumplan las leyes criminales y castigar a aquellos que las violen. Con las evidencias que se han entregado, el jurado debe decidir si los dos acusados son culpables o no de los delitos por los cuales están siendo procesados”.
Advirtió que los sentimientos personales contra los acusados, los abogados o los fiscales no podían interferir en la toma de la decisión, ya que esta solo y únicamente podía basarse en las evidencias. 
Luego pasó a explicar desde el punto de vista jurídico el significado del delito del cual son señalados, indicando que Campo Flores y Flores de Freitas fueron acusados de conspiración, lo cual conlleva una asociación de dos o más personas para acometer un objetivo que por su naturaleza es ilegal. “El crimen de conspiración por sí mismo es una violación de las leyes federales y cada conspiración es un evento en sí mismo”, acotó.
Los jurados salieron del salón para empezar las deliberaciones a las 11:00 am y desde ese momento se discutió cada uno de los elementos del expediente. Durante ese tiempo los acusados fueron llevados a unos pequeños calabozos. Allí almorzaron y esperaron hasta que concluyeran el debate y luego fueron trasladados otra vez frente al juez y al jurado. 
A las 5:30 pm los imputados volvieron al salón. Flores tenía la cara compungida cuando vio entrar al jurado, y del rostro de Campo había desaparecido la sonrisa que lo había acompañado a lo largo de sus apariciones públicas. Cuando el secretario leyó el resultado de la deliberación y pronunció la palabra “culpables”, ambos cerraron los ojos, al tiempo que recibían consuelo de sus defensores. Una palabra cambió sus vidas para siempre. 
La lectura de la decisión duró menos de 10 minutos. El juez informó que los procedimientos administrativos que prosiguen al juicio se realizarán el 13 y 21 de enero de 2017, y que la sentencia para ambos acusados quedaría para el 7 de marzo. Todos abandonaron el lugar, y los dos ahora convictos de la justicia estadounidense regresaron a sus celdas. 
Las esposas y compañeras sentimentales de los primos Flores no se presentaron durante toda la semana a la corte.

Poder Electoral y la responsabilidad de preservar voluntad del pueblo


El Poder Electoral tiene la responsabilidad de organizar, administrar, supervisar y vigilar los procesos electorales y también referendarios. Desde que la Constitución entró en vigencia el cómo y cuándo se realizan esos procesos electorales ha quedado siempre en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), actuando como órgano rector del Poder Electoral.
La preservación de la voluntad del pueblo, expresada a través del voto, se asume constitucionalmente como el principio fundamental del Poder Electoral; a lo largo de estos años, el Poder Electoral, lejos de asumir la tarea diligente de preservar esa voluntad del pueblo, lo que ha venido haciendo de manera sistemática es obstaculizar y complicar los procesos electorales. Para el CNE el ciudadano se ha convertido en permanente “sospechoso de fraude”, más que en un elector que ejerce legítimamente su derecho soberano de expresarse a través del voto.
La discrecionalidad con la cual el Consejo Nacional Electoral ha definido los cronogramas electorales a lo largo de estos 16 años invita a evaluar la conveniencia de definir legalmente fechas exactas para los procesos electorales. Veamos rápidamente lo que ha sido el cronograma y la ejecución de los procesos electorales regionales y municipales desde que la Constitución entró en vigencia e introdujo como Poder Público al Poder Electoral:
Empecemos por recordar que en 16 años se han desarrollado 3 procesos electorales regionales y municipales, los cuales se han desarrollado en fechas que no han coincidido de manera exacta o rigurosa con el final del período de gestión para el cual han sido elegidas las autoridades respectivas; en tal sentido, recordemos: las megaelecciones se realizaron el 30 de julio de 2000; posteriormente se renovaron autoridades para el 30 de octubre de 2004; luego para el 23 de noviembre de 2008 y en la última ocasión, el proceso electoral regional se realizó el 16 de diciembre de 2012.
Es importante destacar que, desde la megaelección de 2000 y hasta el proceso electoral del año 2008, las elecciones regionales incluían como opción electoral la elección de los Alcaldes.  Los Concejales y Juntas Parroquiales fueron elegidas en otros procesos electorales, el primero se realizó el 30 de diciembre de 2000 y el segundo el 07 de agosto de 2005.
Los Concejales, atendiendo al período legislativo local, debieron haber sido renovados en otro proceso electoral en el año 2009, pero el mismo fue pospuesto para el último semestre del año 2010 y luego, mediante la función legislativa de la Asamblea Nacional, se suspendió otra vez hasta nuevo aviso y así se extendió de manera indefinida y unilateral, sin consulta previa, el período de gestión legislativa de los Concejales y de los Alcaldes.
Ese nuevo aviso lo hizo el CNE para el mes de abril de 2013, pero luego se pospuso nuevamente para el 8 de diciembre del 2013 cuando finalmente los venezolanos tuvimos la oportunidad, porque así lo dispuso el CNE, de participar en el proceso electoral municipal.
En ese proceso electoral de 2013, se unieron la elección de Alcaldes y Concejales, pero se eliminaron las Juntas Parroquiales como opción electoral para la consulta de los electores. Es decir, hubo un retroceso importante y se redujeron las opciones para elegir autoridades locales.
El ciudadano, como fuente de la legitimidad, ha sido ignorado en las decisiones del Consejo Nacional Electoral y ahora, nuevamente, el ente rector electoral, sin consulta previa y de manera unilateral, pospone hasta finales del primer semestre del año 2017 las elecciones regionales, que formalmente y respetando los tiempos, debieron realizarse a finales de 2016.   Por segunda vez en 16 años, se extiende unilateralmente el período de gestión de autoridades electas, desconociéndose el mandato originario del pueblo soberano.
Esa suspensión del proceso electoral regional, vino acompañada de la decisión de suspender el proceso de recolección del 20% de las firmas para activar el Referendo Revocatorio contra el Presidente Nicolás Maduro, la razón que argumenta el CNE tiene que ver con las decisiones que tomaron tribunales penales de distintos estados del país.
Ese CNE, quien previamente había validado y reconocido la legalidad del 1% de las firmas recibidas, lejos de preservar la voluntad del pueblo, principio fundamental que constitucionalmente sustenta su actuación, prefirió asumir el principio de “sospecha permanente” y suspender el proceso convocado para recabar el 20% de las firmas de los venezolanos.
No es la primera vez que se impide a los venezolanos ejercer el derecho a participar mediante el uso de herramientas como el referendo, recordemos la decisión de la Sala Electoral de enero de 2003[1], cuando se ordenó al CNE suspender el Referendo Consultivo que se había solicitado formalmente ante el Consejo Nacional Electoral con el respaldo del 10% de los electores, proceso que había iniciado en los primeros meses del año 2002[2].
El ciudadano venezolano, a lo largo de estos 16 años, ha sido irrespetado por el Poder Electoral, que no ha sabido cumplir su deber moral y ético de preservar la voluntad popular expresadas oportunamente y soportadas con firmas legítimamente consignadas.  Este Consejo Nacional Electoral lo que ha sabido hacer en estos años ha sido introducir procesos y pasos con la firme intención de impedir el avance efectivo de la voluntad del pueblo en actos soberanos reconocidos por la Constitución vigente.
En tal sentido, recordemos el firmazo de enero de 2003, el reafirmazo celebrado entre noviembre y diciembre de 2003, el reparo realizado en mayo de 2004 y finalmente el proceso de recolección del 1% de las firmas para iniciar el proceso de recolección del 20% de las firmas necesarias para activar el Referendo Revocatorio.
El ciudadano, frente a ese Poder Electoral, no ha hecho otra cosa que reivindicar el principio de participación electoral y cuando ha podido, ha demostrado que la voluntad del pueblo se impone de manera contundente, pacífica y cívica.
En 2004, el Poder Electoral no pudo evitar el Referendo Revocatorio al fallecido Hugo Chávez, en 2007 no pudieron imponer la reforma constitucional; pese a ser indefinida la suspensión de las elecciones municipales, tuvieron que hacerla en 2013 y ello contribuyó a relegitimar al Poder Público Municipal, acosado y atacado por el modelo comunal; en el 2015 no pudieron evitar el rescate de la Asamblea Nacional, la única Asamblea no oficialista que ha funcionado en los 16 años como República Bolivariana de Venezuela.
El ciudadano ha entendido que el voto es una herramienta indiscutible de resistencia y que el voto representa la oportunidad real y efectiva de lograr la transformación política que el país reclama.   La defensa del voto supone la defensa de la Constitución y la defensa de la Democracia, para ello la Asamblea Nacional propuso la conformación de un Movimiento Cívico Nacional, tarea que hoy más que nunca es urgente y necesaria.
[1]TSJ. Recuperado el 9 de noviembre de 2016. Online en: http://historico.tsj.gov.ve/informacion/notasdeprensa/notasdeprensa.asp?...
[2]AVN. Solicitud de Referendo Consultivo 2002: un caso de salida electoral.  04 de noviembre 2013. Online en: http://www.avn.info.ve/contenido/solicitud-referendo-consultivo-2002-caso-quotsalida-electoralquo

https://politikaucab.net/2016/11/11/el-poder-electoral-y-la-responsabili...

El factor decisivo en la victoria de Trump

La no tan inesperada victoria de Trump es casi una tragedia para el mundo, sí señor, para el mundo. El hecho de que un personaje adornado por las características que exhibe y por sus no menos retrogradas concepciones políticas vaya a ejercer la Presidencia de los Estados Unidos augura tiempos peores a los existentes. Aun si no hubiese ganado, la fortaleza alcanzada por su candidatura debería llamar a la reflexión.
La audiencia y pegada de su discurso tiene variadas explicaciones, sin ser exhaustivos, glosaremos algunas: una crisis de representatividad del sistema político estadounidense, la crisis económica comenzada en el 2006 - a pesar de que EEUU la gestionó macroeconómicamente mejor que otros países, los aciertos de su gestión no se derramaron suficientemente- ciertos efectos negativos de la globalización, los residuos importantes de xenofobia y racismo todavía existentes en buena parte de la sociedad, el desgaste de la larga gestión demócrata y las indudables deficiencias, cómo candidata, de madame Clinton.  
El asunto es que en Estados Unidos es perfectamente posible que el candidato favorecido por el voto ciudadano resulte a la postre derrotado, de hecho en lo que va de siglo XXI este escenario se ha concretado dos veces. Y eso fue decisivo al final, Hillary obtuvo más votos que Trump, pero éste despachará desde la oficina oval a partir de enero.
Una pequeña y pertinente digresión, el último candidato que llegó a la Presidencia perdiendo en el voto popular antes que Trump fue el tristemente célebre George W. Busch.
La elección en segundo grado, sistema caduco, más que reminiscencia, rémora, del temprano federalismo correspondiente a los tiempos iniciáticos de la Unión en los cuales había que dar garantías a las excolonias pequeñas en su relación con las más pobladas y ricas; épocas en las cuales sólo podían votar y participar en política los propietarios, los poseedores de rentas, los hombres y los que supieran leer y escribir. Nada de mujeres, negros, aborígenes, pobres o analfabetas.
 En la integración de los miembros del Colegio Electoral por Estado - cuerpo colegiado al que corresponde elegir al Presidente - no hay ninguna modalidad de representación proporcional (salvo en pocos entidades federales) por tanto el ticket que gane así sea por un voto obtiene todos los miembros del respectivo Colegio Electoral.
Vale la pena recordar que en todos los regímenes presidencialistas en Estados federales se selecciona a quién va a ocupar la Presidencia en primer grado. Así por ejemplo ocurre por estos lares en Brasil y Argentina, países que hicieron en su momento reformas destinadas a elegir al presidente de la República en primer grado. Incluso en la Rusia de Putin opera el mismo formato.
No es mi intención restarle peso e influencia a los diversos factores que explican lo ocurrido, sino relevar uno, al final devenido en decisivo.
 Caracas, 12 de noviembre de 2016

God bless America... ¡te lo pedimos señor!


El comentario de la semana
El triunfo sorpresivo – e inexplicable para muchos analistas políticos – del candidato republicano en USA, puede dejarnos algunas lecciones que compartir, una de ellas, quizás la más importante, es que cualquier pueblo, independientemente de su supuesto nivel cultural, puede caer en la trampa del discurso populista y redentor de un candidato en campaña electoral enfrentado a otro, u otra, como fue el caso, con un discurso más ponderado y realista fundamentado en la experiencia política de muchos años en la administración pública.
El acontecimiento no es novedoso, Hitler, en la Alemania posterior a la primera guerra mundial y Mussolini, en Italia, un poco antes, son ejemplos históricos de sociedades culturalmente avanzadas que también cayeron ante la seducción de estos discursos redentores y que tuvieron que pagar muy caro sus consecuencias posteriores. También vale recordar la experiencia argentina con Perón, que llevó a ese país a una crisis económica crónica, después de ser el de mayores potencialidades en américa latina hasta mediados del siglo pasado.
Esas experiencias pasadas, y la actual norteamericana, nos pueden servir a los venezolanos para aliviarnos y hasta quitarnos un poco el peso en la conciencia de por qué caímos y creyeron muchos, una gran mayoría, en los cantos redentores y de sirenas del difunto eterno en 1998. Simplemente, en países donde buena parte de la población no se siente representada por el statu quo político imperante, esa población buscará un cambio, no importa que quien lo ofrezca sea un improvisado y aventurero político, tal como ha sido en los casos citados. En todos ellos, las otras instituciones del Estado que deberían ser de contra peso a los desaguisados populistas presentados fallaron y se plegaron a los deseos del mandamás de turno.
 Esperemos que este no sea el caso en la gran nación del norte y por el bien de la humanidad... “God bless America” (Dios bendiga a América)

Preso es preso y no privado de libertad


Según reportaje de prensa (El Nacional 1-11-2016) en el texto de un acuerdo entre la MUD y el Gobierno, en los puntos para el diálogo –me imagino, a petición del oficialismo– se sustituyó la expresión “presos políticos” por privados de la libertad.
Al respecto cabe aclarar que no se trata de un asunto formal y de meras expresiones, que se puedan cambiar unas por otras.
El problema es de fondo y de profunda significación. No es lo mismo preso que privado de libertad y, en definitiva, la expresión privado de libertad es errónea y equívoca, a pesar de que nuestras leyes hacen referencia a la “medida judicial privativa de libertad”, o a “la privación de libertad”, de la misma manera que se refieren a “medidas sustitutivas”, que no lo son, ya que lo sustitutivo es la restricción del movimiento y la regla es el procesamiento sin afectar la libertad, dado que se presume la inocencia y la Constitución se pronuncia por la imposición de penas no reclusorias.
Pero el quid del asunto está en que el Gobierno, a partir de la “revolución penitenciaria”, ha decretado que ya no hay presos, sino privados de libertad, nombre engañoso para hacer referencia a un pretendido “preso nuevo” o “recluso nuevo”, que lo sería por el cambio de nombre, al igual que los “niños de la patria”, en lugar de los niños de la calle o los operativos de liberación del pueblo (OLP) en lugar de las redadas de vagos y maleantes. En definitiva, es “el mismo musiú con diferente cachimbo”.
Carece de todo sentido el cambio de nombre. A los presos debemos llamarlos presos, lo que se corresponde con la etimología de la palabra, del latín prehensus, participio del verbo prehendere (aprehender, atrapar, apresar).
En Venezuela, sin más, el preso se encuentra atrapado, enjaulado, y, lamentablemente, cabe el expresivo y grotesco dicho de que “preso es preso y su apellido es candado”.
En primer lugar, no se debe hablar de privado de libertad, porque a un preso, por más que lo sea, no se le puede privar de la libertad, sino, a lo más, como dice el viejo Código Penal Venezolano, refiriéndose a la penas, solo se trata de penas restrictivas de ese bien o derecho. Al preso no se le priva de la libertad; se le restringe en su libertad de movimiento y, como ha dicho Leopoldo López, “preso, pero libre”. Pero además, de lo que, efectivamente, se le priva a un preso, en Venezuela, es de su dignidad, sometiéndolo a violencia física y coerción moral en los antros penitenciarios o cárceles, que ostentan el pomposo título de “internados judiciales”, “establecimientos penitenciarios” o como se les quiera llamar.
Nuestros presos no están privados de libertad; están atrapados literalmente en un laberinto oscuro con vericuetos del horror que encuentra su sede en una prisión, en caricaturas procesales, sin garantía alguna; la mayoría de ellos se encuentran en “prisión provisional” que puede prolongarse por años, superando la incierta pena que teóricamente les corresponde por un delito que no se sabe si lo cometieron y, por supuesto, en los casos de disidentes o encarcelados de conciencia, no lo cometieron, porque están allí por “razones exclusivamente políticas”; en la cárcel se debe pagar el impuesto “de la causa” como garantía de la vida y expiación preventiva de la “culpa”; los infelices encarcelados están permanentemente “martillados” para subsistir y ser trasladados al tribunal; sus madres, hermanas e hijas deben pagar por su prisión y verse sometidas a la requisa impúdica que puede ser atenuada en la humillación, a discreción de sus carceleros; y, en definitiva, si son “presos comunes” solo saldrán cuando “San Juan agache el dedo” o cuando el gobierno lo disponga, si son presos políticos.
Entonces, es de suma importancia hablar de “presos” y no de “privados de libertad”, expresión realista que también utilizó el Presidente Chávez cuando se encontraba en Yare, no en las mismas condiciones de los presos políticos actuales, ya que –como él lo declaró– “estábamos todos en un pabellón con celdas que daban a un pasillo y nosotros mismos manejábamos el candado” (en Conversaciones con Chávez, de Ignacio Ramonet).
En síntesis, tenemos “presos”, en el ,sentido propio de la expresión, atrapados en el infierno carcelario nacional y afectados en lo más sagrado del respeto a la dignidad de la persona (art. 3 de la Constitución); sometidos a verdaderos tratos inhumanos que nada tienen que ver con un Estado de Derecho y de Justicia (art. 2º de la Constitución); y el colmo de un país en el clímax del “surrealismo del siglo XXI”, es la declaración de Venezuela en el Examen Periódico Universal ante la ONU, en la cual, nuestra delegación señaló que “el modelo en materia de derechos humanos persiste y es ejemplo para otros países” (declaración del 1-11-2016) y, con la misma, se inauguró, con el dinero de todos y ante nuestro infierno carcelario, una exposición titulada “Venezuela, país garante de los Derechos Humanos”.
De manera terminante: mientras tengamos presos que su apellido es candado y las cárceles sean la evidencia incontrastable de la violación flagrante a los derechos humanos, no podemos hablar de Constitución ni de Estado de Derecho y aunque “aprobemos” el examen de la ONU, los antros carcelarios nos “raspan” ante la conciencia de todos los venezolanos en juicio inapelable sujeto a revisión en una Venezuela con la que soñamos en un futuro cercano.

Billetes con nueva denominación no garantiza mejoras económicas



Billetes con nueva denominación no garantiza mejoras económicas
Este martes se conoció que, a pesar de ser información extraoficial, debido a que no ha sido oficializada por el Banco Central de Venezuela (BCV), a partir del 15 de diciembre de este año saldrán en circulación billetes con nuevas denominaciones.
Hasta la fecha se han estado rumorando dos tipos de montos. El primero de ellos sería la impresión de billetes de 500 y 1.000 bolívares. El segundo, sería el de distribuir en el mercado papel moneda con montos de Bs. 5.000, Bs. 10.000 y hasta Bs. 20.000.
Según la información, que se espera se haga oficial por el BCV, esta medida sería uno de los mecanismos que ayudaría a bajar los índices inflacionarios en el país. Sin embargo, esto no es garantía de que haya una mejoría en la economía.
Según el economista, Oscar Torrealba, el cono monetario no es indicativo de que la inflación disminuya, sino la impresión desmesurada de billetes sin tener un respaldo económico.
“Lo que diga el papel moneda no es relevante, lo que importa es la cantidad de dinero. Esta es una medida que el BCV estaría tomando para evitar que las personas tengan que sacar dinero de los cajeros automáticos muchas veces, debido al alto costo de las cosas en el mercado”, dijo el economista en una consulta realizada por El Nacional Web.
Torralba explicó que es indiferente si se tienen 100 billetes de Bs. 100 o uno de Bs. 10.000 si no existe respaldo económico.
No obstante, el economista estipula que si el BCV aplica la medida podría haber indicio de “mejora” en la economía si hay una disminución del papel moneda en el mercado.
“Un ejemplo es el de los cajeros automáticos. Los bancos tienen un límite para dispensar diariamente, a pesar de que la gente necesita mayor cantidad de billetes para comprar cosas debido a que los costos son muy altos. Lo que la nueva circulación de billetes puede ayudar es a disminuir el ‘costo transaccional’, que no es otra cosa que el intercambio económico. Esto sinceraría un poco el costo de los precios en bolívares”, concluyó.
A pesar de que la impresión de nuevos billetes puede aligerar un poco la carga inflacionaria en el país, aún se está a la espera de un anuncio oficial por parte del BCV con respecto a la impresión de nuevos billetes, según reseñó El Nacional.

¿Cómo el BCV está aumentando la presión inflacionaria?; por Víctor Salmerón

Por Víctor Salmerón | 8 de noviembre, 2016
  •  
blog_victor_salmeron_bcv_inflacion_640416d
Presionado por la caída en las encuestas y un calendario electoral que el año entrante contempla elecciones de gobernadores y alcaldes, Nicolás Maduro recurre a planes que implican ampliación del gasto público como incrementos del salario mínimo, aumento del número de familias beneficiadas con las tarjetas socialistas y entrega de fondos a los agricultores. El inconveniente, es que una parte importante de los bolívares a repartir surgen de vías que avivan la inflación.
La principal fuente de financiamiento consiste en que Pdvsa emite unos pagarés y el Banco Central se los compra creando nuevos billetes. Una vez Pdvsa tiene los bolívares en la caja los transfiere al gobierno para que éste cubra distintos gastos como salarios, misiones y subsidios. Las estadísticas oficiales registran que en solo tres meses, entre el 29 de julio y el 28 de octubre, la deuda de Pdvsa con el Banco Central aumentó 128% y se ubicó en 3,2 billones de bolívares.
La consecuencia de esta activa imprenta de dinero es que en poco tiempo una importante cantidad de personas y empresas cuentan con más bolívares que destinan a la compra de productos. De esta manera la demanda aumenta velozmente mientras que la oferta cae por controles de precios que no permiten cubrir los costos de producción, deficiencia en los servicios públicos como la electricidad y un déficit de dólares que la administración de Nicolás Maduro ha resuelto recortando la asignación de divisas a las empresas del sector privado.
El resultado es más bolívares detrás de menos productos, una dinámica que se traduce en incrementos de precios. Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera, explica:
“Hay un financiamiento indirecto del déficit fiscal a través de ese esquema donde Pdvsa se endeuda con el Banco Central para pagar impuestos y regalías. Se trata de impresión de dinero, es un dinero sin respaldo que no proviene de alguna actividad económica. Evidentemente, esto presiona a la inflación cuando tienes dificultad para elevar la producción”.
El encaje
Otra modalidad que está empleando la administración de Nicolás Maduro para financiarse y que también se traduce en inyección de bolívares a la economía incluye a las entidades financieras. El Banco Central emitió una resolución que disminuyó en cinco puntos porcentuales la porción de los depósitos que las torres financieras no pueden prestar y deben congelar a manera de reservas. De esta manera, se liberaron 500 mil millones de bolívares que los banqueros han utilizado para comprarle bonos al Bandes y al Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción. Al cierre del 28 de octubre, ya habían adquirido bonos por el orden de 310 mil millones de bolívares.
La magnitud del incremento de la cantidad de dinero en la economía queda clara al observar que los excedentes de liquidez en las entidades financieras, es decir, los fondos disponibles después de cumplir con las reservas que exige el Banco Central equivalen, de acuerdo con el último informe de Síntesis Financiera, a 27% de los depósitos bancarios y, en octubre de 2015, solo representaban 5%.
Las estadísticas del Banco Central señalan que en términos nominales la liquidez registra un salto de 125% en los últimos doce meses.
Aparte de la impresión de dinero y el uso de las reservas de la banca el gobierno ha tomado otra serie de medidas para tratar de corregir el desequilibrio entre ingresos y gastos, pero han sido de poco impacto. A pesar de la devaluación de la moneda, la eliminación del ajuste por inflación, el aumento de las alícuotas en los impuestos al alcohol y cigarrillos, la implementación del impuesto a las grandes transacciones financieras y el aumento del precio de la gasolina, el déficit fiscal sigue siendo muy voluminoso.
Ecoanalítica señala en su informe de septiembre de este año:
“La continua expansión del gasto ha traído como consecuencia la también continua expansión del déficit del sector público restringido (SPR que incluye al gobierno central, Pdvsa y las empresas públicas no financieras). Para cierre de 2016, en Ecoanalítica estimamos que el déficit del SPR se ubique en torno a 16,4% del PIB”.
El paralelo
La inyección de bolívares sin respaldo también presiona al tipo de cambio porque una porción de los billetes que ingresan a la economía se dirige a la compra de dólares en el mercado paralelo. Fuentes financieras explican que en el segmento corporativo el billete verde ha iniciado un acelerado ascenso (la Ley de Ilícitos Cambiarios prohíbe divulgar esta tasa).
El dólar paralelo incide en los precios de una amplia gama de productos y servicios porque empresarios y comerciantes de determinados sectores lo utilizan como guía para calcular sus costos de reposición. Un estudio elaborado por Ecoanalítica determina que un tercio de las categorías en las que el Banco Central de Venezuela divide los bienes y servicios que utiliza para calcular la inflación tienen precios altamente correlacionados con el dólar paralelo, concretamente, vestido y calzado; bebidas alcohólicas, esparcimiento, restaurantes y hoteles.
Tamara Herrera indica:
“En este entorno el único atenuante que puede tener la inflación es la contracción del consumo, pero con este combustible monetario va a subir. Nuestra proyección de inflación para el año es de 454%”.
El reporte de Latin Focus, que agrupa las proyecciones de bancos y firmas especializadas, señala que para este año Goldman Sachs pronostica para Venezuela una inflación de 483%, Credit Suisse 445%, Barclays Capital 294%, Ecoanalítica 511%, UBS 700% y JP Morgan 900%.
Las reservas
No existe la posibilidad de que el gobierno pueda aumentar las importaciones y elevar la cantidad de dólares que vende a través del mercado oficial. Las reservas internacionales, el tanque de dólares que administra el Banco Central de Venezuela y permiten importar, pagar deuda, cubrir contingencias y ayudar a la estabilidad del tipo de cambio se ubicaron el 3 de noviembre en 11 mil 009 millones de dólares, magnitud que se traduce en un declive de 32% en el año y en el nivel más bajo desde octubre de 2002.
Un aspecto relevante es que de acuerdo con Síntesis Financiera en 2002 este nivel de reservas permitía cubrir trece meses de importaciones y hoy solo cuatro. Además, en 2002 el 65% de las reservas eran divisas y en este momento solo alcanzan a 12% porque el grueso corresponde a barras de oro.
Las perspectivas
Todo indica que la administración de Nicolás Maduro seguirá recurriendo activamente al financiamiento del Banco Central para cubrir gasto en un escenario donde la pérdida de gobernaciones y alcaldías en 2017 aumentaría su fragilidad política. Econalítica señala:
“Si el Gobierno realmente quiere lograr un balance fiscal apropiado para una economía petrolera en crisis, debe optar por mayor disciplina fiscal, redistribuir de mejor manera los ingresos y focalizar los subsidios de forma progresiva para mejorar la eficiencia de los gastos. Esto último representa uno de los retos más grandes para el actual Gobierno, sobre todo por la actual coyuntura política, en la cual se ve en peligro su continuidad; por consiguiente, se prevén aumentos desmedidos del gasto, continuidad de los subsidios y ningún aumento de impuestos como estrategia populista frente a la adversidad a la cual están inmersos. En otras palabras, es poco probable que en lo que resta del año el escenario fiscal mejore”.

La responsabilidad política del presidente


Ciudadanía y política
“La hora de Vargas está esperándose a sí misma en un viejo reloj, entre un minutero de angustia y un horario de esperanza”. Andrés Eloy Blanco 

No es fácil conciliar, ante los ojos de los venezolanos, la disposición del diálogo opositor y las hostilidades del gobierno, pero ante la violencia oficial y el deseo de vivir en paz, él se constituye en un mecanismo democrático para superar mayores males y confrontaciones fratricidas, porque lo que está en juego son los intereses colectivos de la población, y aquí hay que dar un voto de confianza a la dirección política de la Mesa de la Unidad. Este encuentro de dialogo entre gobierno y oposición bajo el auspicio de El Vaticano, no puede ser un circunloquio para ganar tiempo al gobierno, pero la naturaleza de las conversaciones, produjo pro tempore, la suspensión de un conjunto de actividades promovidas por la Mesa de la Unidad Democrática y la Asamblea Nacional, entre las cuales está la discusión por la mayoría de diputados del acuerdo declarativo de responsabilidad política del presidente de la República ante la grave situación constitucional y democrática que vive el país.

Los factores de oposición han señalado, sin ambages, que estas actividades se suspenden en tanto el gobierno de señales de un fructífero proceso para avanzar en la solución de los problemas políticos, económicos y sociales del país, léase, el acatamiento a las atribuciones de la Asamblea Nacional y la descolorida y obscena dependencia del TSJ al servicio del régimen, la aguda escasez de alimentos y de medicinas, así como la galopante inflación que nos arruina cada día, y, la libertad de los presos políticos.

No hay duda que estos males reunidos en conjunto pueden constituir la más grave crisis que ha vivido la Nación desde su inicio, y por supuesto, en la administración y gestión del gobierno tiene grave responsabilidad el presidente de la República como jefe de Estado y de gobierno.

Lo anterior viene al caso, porque no sólo está pendiente en la Asamblea Nacional la declaración de responsabilidad política del presidente, sino que igualmente, el país ha reaccionado expectante ante esta figura consagrada en nuestro texto fundamental.

El principio democrático que deriva del preámbulo de nuestra Constitución, encuentra su interna expresión en la fórmula que define al gobierno nacional en su artículo 6, como un gobierno que es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Es decir, que el sistema institucional para conducir al país se consagra bajo la conducción responsable del presidente de la República en el cumplimiento de las obligaciones inherentes a su cargo, exigido a procurar la garantía de los derechos y libertades de los venezolanos, que ni la declaratoria de estados de excepción lo libera de su responsabilidad, y aquellos graves males se insertan en la garantía de los derechos de los venezolanos que impone nuestro texto constitucional al presidente, responsabilidad que se ratifica en el artículo 232 constitucional, pero que queda comprometida sólo cuando se tipifiquen las acciones que la comprometan y a partir de allí puede ser exigida. Ni la Constitución de 1961 ni la vigente de 1999 establecen el medio para imponer dicha responsabilidades, salvo la penal.

Entonces, vamos al grano. El presidente tiene responsabilidad civil, penal y administrativa y política, durante su mandato y exigida aun habiendo cesado en el cargo, pero cuál es el alcance de la declaratoria de responsabilidad política?

Por supuesto, la respuesta a esta pregunta depende del tipo de responsabilidades en que incurra el presidente, con arreglo a los diversos Códigos y leyes, que ameritan un análisis separado, pero igualmente hay que destacar que es de la potestad constitucional de la Asamblea Nacional realizar investigaciones para controlar la Administración Pública Nacional y por supuesto, de quien ejerce la jefatura del Estado, y en tal caso, la Constitución dispensa al Ministerio Público y al Poder Ciudadano, a requerimiento de la Asamblea Nacional, la atribución para intentar las acciones a que haya lugar y hacer efectiva tal responsabilidad, pero más allá de esta declaratoria, en un gobierno que controla los poderes públicos, está la sanción de los organismos internacionales que ya abrieron los ojos sobre lo que ocurre en el país, y a la que este gobierno teme. Sanciones ejemplares, un poder judicial respetable y respetado, que las ejecute y una mano limpia pero al mismo tiempo férrea para aplicarlas, es lo que necesita Venezuela. En este estado, entonces, estamos.

El diálogo y los traidores; por Luis Vicente León


Por Luis Vicente León | 4 de noviembre, 2016
  •  dialogo-vaticano-unasur-7

1
No voy a entrar al fondo del problema: entiendo la razón y las circunstancias de los líderes opositores que decidieron mayoritariamente sentarse en la mesa a negociar, una vez que se involucró finalmente un intermediario confiable como el Papa, quien puede ser un aliado central en la búsqueda del rescate de los derechos y la institucionalidad del país.
Aunque no era precisamente el momento ideal para iniciar una negociación (sin haber primero consolidado y mostrado la fuerza de la mayoría, luego de la violación evidente de la Constitución y las leyes para aumentar con eso el poder de negociación, que también necesitarán más adelante), también comprendo que era difícil evadir estar ahí cuando ocurrió y no aparecer como el bloqueador de la racionalidad de estos acuerdos indispensables.
Pero, además, debo decir que entiendo que la negociación puede ser el único vehículo para conseguir algunos cambios institucionales básicos en este momento. Cambios que podrían abrir las puertas del cambio real, al menos a mediano plazo, y que hoy están cerradas y será imposible que se resuelvan sin participación conjunta.
Y también comparto la tesis de que difícilmente la violencia sin armas, ni organizacion, ni liderazgo ni instituciones llevaría a la oposición a un escenario mejor.
2
También entiendo a quienes critican la idea de sentarse a negociar. Tienen algunos argumentos relevantes. ¿Por qué no luchar por el ejercicio de los derechos? ¿Cómo no darse cuenta de que el gobierno trata de manipular y que su objetivo claro es desinflar lo que él mismo infló? ¿Qué les impide ver que la negociación se presenta como la excusa perfecta para que el gobierno gane tiempo? ¿No ven que pretenden otorgar cosas secundarias a cambio de que, con el pasar del tiempo, pierdan la energía, pierdan el respaldo y la emoción del pueblo deje de ser un factor realmente peligroso para el gobierno?
3
Es natural que exista disidencia y la división de opiniones dentro de la oposición, pues es un grupo heterogéneo. Se trata de una parte fundamental de la democracia, así que es válido que algunos critiquen y se sientan enfurecidos por el camino que han tomado los acontecimientos, sean de un lado o del otro.
Sin embargo, nada de esto justifica los ataques furibundos contra quienes piensan distinto a ti. De modo que oír y leer cómo algunos acusan a los líderes opositores de ser unos “traidores”, “vendidos”, “malditos” o “colaboracionistas” es preocupante.
A ver: supongamos que esto que han decidido hacer es un error, que era mejor asumir el riesgo de seguir una ruta de acciones masivas de calle, pese a que el chavismo iba a estar esperándolos del otro lado y dispuestos a todo, con armas y dinero y militares y organización y colectivos. De ser así, podrían decir que los líderes no están a la altura de las circunstancias, que se equivocan y hasta que son torpes en su función. ¿Pero de ahí a decir que son unos vendidos? ¿Unos traidores? ¿Colaboracinistas?
4
Decir que quienes arriesgan su libertad y su vida todos los días por el cambio son unos traidores, decir que esos actores que hace unos días eran unos héroes ahora son unos bandidos, me parece inaceptable, burdo y primitivo.
También me resulta inaceptable criminalizar a quienes creen que es un error negociar. Se podría decir que son simplistas y que quieren conducir al país a una guerra que nadie sabe dónde podríamos terminar y no son ellos quienes van a tener que controlarlo.
Se podría decir que se obnubilan por el deseo de cambio y creen que en la oposición hay una fuerza que en realidad no se puede garantizar.  Se podría decir que no son capaces de responder las preguntas claves para saber si pueden concretar lo que tanto dicen por la televisión, por radio y por las redes sociales. Se podría decir que, quizás sin quererlo, pretenden conducir a la oposición hacia un nuevo desastre, como los que ya hemos vivido, dejando sólo derrota y frustración. Pero creer que es un error negociar no indica que sean traidores, ni tarifados ni entupidos: simplemente no piensan lo mismo que nosotros. Y ya.
5
Sólo la evaluación de los acontecimientos nos dará la clave de quién tenia la razón. Y lo más probable es que castigará a los derrotados y premiará a los acertados.
Cuando conviertes las diferencias en un chiquero, el resultado final está cantado: ni uno ni otro logrará el objetivo común, que no es otro que rescatar la democracia y el derecho de las mayorías, algo que no se logra con consensos imposibles pero sí con unidad en la lucha y el respeto a las reglas de juego.
Así es la política.

17 noviembre 2016

Jueces y trabajadores tribunalicios cobraron la quincena con demora

La sustitución de Abiezer Guarecuco por Asdrúbal Blanco en la Dirección General de Recursos Humanos de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura habría sido la causante del retardo en el pago de los salarios.
  • JUAN FRANCISCO ALONSO
  • 16 de noviembre de 2016 15:39 PM
  • Caracas.- Los jueces, secretarios, alguaciles y demás trabajadores de los tribunales del país no cobraron ayer sus sueldos y tuvieron que esperar hasta hoy para hacerlo, debido a una demora en la que incurrió la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM).
La demora en el pago de los salarios acrecentó el malestar existente en los juzgados desde principios de mes, cuando al recibir la primera parte de los aguinaldos los jueces y trabajadores se percataron de que los mismos estaban incompletos, al parecer por "un error de cálculo". Una semana después recibieron un complemento, aseguraron fuentes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). 
Tras este error se produjo la remoción del director de Recursos Humanos, Abiezer Guarecuco, quien fue sustituido por el encargado de la consultoría jurídica del organismo, Asdrúbal Blanco.

Privado de libertad un funcionario de la DEM por corrupción

Ministerio Público




Habría presionado a juez de municipio para evitar desalojo en restaurante de Las Mercedes
12 DE NOVIEMBRE 2016 - 11:00 AM

A solicitud del Ministerio Público fue privado de libertad el analista profesional de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM) Cándido Ramón Ramírez (33), por presuntamente ofrecer una dádiva a un juez de municipio en lo Civil, Mercantil y de Tránsito del Área Metropolitana de Caracas (AMC), a cambio de que no ejecutara un desalojo en un restaurante ubicado en la urbanización Las Mercedes, municipio Baruta del estado Miranda.
La irregularidad fue denunciada por la víctima a principios de este mes ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Durante la audiencia de presentación, la fiscal 75ª del AMC, Yolaines Benavente, imputó a Ramírez bajo la presunta comisión de los delitos de inducción a la corrupción y suposición de valimiento de funcionario público, ambos en grado de continuidad.
En este contexto, el Tribunal 25º de Control del AMC dictó la medida privativa de libertad para Ramírez, quien será recluido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en El Helicoide, en Caracas.
Semanas atrás, la víctima denunció ante el Cicpc las llamadas telefónicas y el ofrecimiento de dinero por parte del hoy privado de libertad, para que no ejecutara un proceso de desalojo en un restaurante situado en la urbanización Las Mercedes.
El Ministerio Público solicitó el pasado 7 de noviembre una orden de aprehensión, la cual fue acordada por la mencionada instancia judicial.
Un día después, Ramírez fue detenido por funcionarios de la policía científica cuando se encontraba en la sede principal del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería en la avenida Baralt de Caracas.
A partir de ese momento, quedó a la orden de la institución garante de la legalidad en el país.
Con información del Ministerio Público